Responsabilidad social

¿Cuáles serían los efectos de fijar un precio internacional del CO2?

Contacto: Pablo Bascones - ¿Cuáles serían las consecuencias económicas y políticas de aumentar el precio del dióxido de carbono en el mundo? El planeta necesita energía para prosperar y para garantizar el sustento y el futuro de los ciudadanos pero, ¿a costa de qué? En la actualidad, el 83% del consumo global de energía primaria todavía proviene de combustibles fósiles, que son la principal fuente de generación de gases de efecto invernadero. ¿Cómo pueden los países cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones? ¿Qué mecanismos se pueden poner en marcha? ¿De qué forma podemos mitigar estos costes? PwC y el World Economic Forum (WEF) acaban de presentar -coincidiendo con la celebración de la COP26, en Glasgow-, un estudio en el que se mantiene que la fijación de un precio internacional del carbono -International Pricing Carbon Floor (ICPF)-, podría reducir sustancialmente las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Leer más

A los líderes que se reúnen en Glasgow: no, no vamos bien

Contacto: Pablo Bascones - El domingo, 31 de octubre, comienza en Glasgow (Reino Unido) la edición vigésimo sexta de la Conferencia de las Partes (en inglés, COP26), que un año más, tras el hueco de 2020 por la pandemia, reúne a representantes de casi 200 países para debatir sobre la crisis climática. La cumbre llega en un momento crucial en la batalla contra el cambio climático porque la mayoría de los especialistas creen que lo que se ha hecho hasta ahora no es suficiente para evitar el desastre.

Leer más

El hidrógeno, un mercado tan prometedor como inmaduro

Contacto: Carlos Fernández Landa - Entre las decenas de planes presentados en España para acceder a las ayudas de los fondos europeos Next Generation, llama la atención la proliferación de proyectos para la construcción de plantas de producción de hidrógeno verde. Gobierno, comunidades autónomas y grandes empresas están apostando por la producción de hidrógeno verde como una alternativa en la reducción de emisiones.

Leer más

Libros de negocios para el verano: nuevas y refrescantes perspectivas

Con el coronavirus todavía en el retrovisor, pero con más ganas que nunca de descansar, la llegada del verano es el mejor momento para explorar nuevas ideas y refrescantes perspectivas, ya sea en el mundo de las empresas, de la economía o de las finanzas. Aquí ofrecemos una selección de siete libros recomendados por strategy+business (revista de Strategy&, la consultora de estrategia de PwC), Financial Times, The New York Times, El País, The Times, The Guardian y la web Nada es Gratis, entre otras publicaciones.

Leer más

El auge del consumidor eco-comprometido

Durante la COVID-19, los consumidores se quedaron sin papel higiénico o harina, o buscaron -en vano- una piscina inflable para el jardín en Internet. Pero había una cosa que les sobraba a muchos de los que estaban en casa: el tiempo. Y al disponer de más tiempo para contemplar sus acciones y decisiones cotidianas, mucha gente empezó a centrarse en el impacto medioambiental de sus decisiones de compra. Incluso antes de la pandemia, los consumidores habían empezado a dar prioridad a la sostenibilidad. Pero en la encuesta Global Consumer Insights Pulse Survey 2021 de PwC, la mitad de los consumidores mundiales encuestados afirman que se han vuelto aún más respetuosos con el medio ambiente.

Leer más

Taxonomía Europea: ¿el rey está desnudo?

Contacto: Pablo Bascones - Todos hemos escuchado alguna vez aquella fábula de Hans Christian Andersen sobre aquel rey con ropajes invisibles al que nadie se atrevía a cuestionar, hasta que alguien dijo en voz alta: “¡El Rey está desnudo!”. De repente, todos se atrevieron: ¡el rey estaba desnudo! La Taxonomía Europea que se enmarca en el Plan de Finanzas Sostenibles de la Unión Europea viene a ser esta persona que cuestiona lo que hasta ahora nadie se ha atrevido a poner en duda, pues ,  tiene como ambición contestar a una simple pregunta: ¿Qué es lo que hace que una actividad sea sostenible?

Leer más

Vinculando la remuneración de los ejecutivos con los objetivos de ESG

Contacto: Pablo Bascones - El mundo empresarial está respondiendo a la presión creciente por adoptar la consigna de ‘hacerlo bien, haciendo lo correcto’. Y las expectativas siguen aumentando. Los logros en materia de sostenibilidad se reconocen ahora de forma habitual junto a los indicadores de rendimiento tradicionales, o KPIs. Puede que, en parte, estos esfuerzos sigan dirigidos a darle un barniz brillante a la reputación corporativa. Pero la literatura del mundo de la empresa cada vez brinda más pruebas de que la sostenibilidad tiene un impacto positivo en la cuenta de resultados y en el valor del accionista.

Leer más

¿Estás preparado para la revolución de la ESG?

Contacto: Pablo Bascones - Hoy en día es bastante habitual escuchar en las reuniones de los consejos y de los máximos directivos de las empresas una mezcla de ansiedad y de entusiasmo respecto de las cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno -ESG, por sus siglas en inglés-. "¿Qué riesgos tenemos?", se preguntan los líderes empresariales (y los inversores) mientras aumenta la presión para que detallen los aspectos ESG de sus compañías. “¿Cómo los medimos y cómo lo gestionamos cuando no tenemos unos estándares a los que acudir? ¿En qué riesgos deberíamos centrarnos cuando la lista de amenazas potenciales es kilométrica?” Y, lo que es más importante -aquí es donde entra el entusiasmo-, “¿Qué oportunidades de negocio somos capaces de identificar para resolver problemas importantes y crear valor de forma diferente?”

Leer más

Así querremos trabajar después de la pandemia

Contacto: Esther Mut - Los empleados lo tienen claro. Cuando la pandemia ‘sea historia’, pedirán ser formados en capacidades digitales, más flexibilidad y entornos de trabajo más inclusivos. Los trabajadores son conscientes de que la crisis provocada por la pandemia ha acelerado la transformación digital de sus empresas y no quieren quedarse atrás. De los 32.500 trabajadores en 19 países, -entre ellos 2.000 españoles- que PwC encuestó para conocer sus expectativas y temores sobre el mercado laboral del futuro, un 77% -el 83% en España-, asegura estar preparado para aprender nuevas habilidades digitales o para volver a capacitarse por completo. De hecho, el 40%-42% en España- declara haber mejorado su formación digital durante los confinamientos y espera seguir haciéndolo en el futuro, y el 74% considera que esta cuestión no es solo responsabilidad de las compañías sino que también es una responsabilidad individual.

Leer más