Sostenibilidad

El sismógrafo de la sostenibilidad: el debate sobre los bonus ESG

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos, si no el principal, del mundo de los negocios de hoy. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a redefinir su forma de trabajar, con amplias repercusiones en aspectos como el modelo de negocio, la inversión, la gestión de los recursos, el reporting, la regulación y la supervisión. La tendencia no está exenta de polémica, como demuestra la controversia suscitada por las remuneraciones de los altos directivos vinculadas a objetivos sostenibles. Para detectar los movimientos que están configurando el nuevo mapa empresarial, publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie quincenal en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.

Leer más

Pacto Verde, lo importante para cuando acabe la guerra

Contacto: Alberto Monreal - La situación generada por la invasión rusa en Ucrania se ha convertido en otro cisne negro que nos ha vuelto a cambiar el paso a todos en nuestras ya atribuladas vidas. La tragedia humanitaria, sin precedentes en lo que va de siglo, se está traduciendo en innumerables pérdidas de vidas humanas y en más de 2,8 millones de refugiados, a los que podrían sumarse otros cuatro millones adicionales -según las estimaciones de ACNUR, si la guerra se prolonga. Pero a la catástrofe humanitaria se suman, además, los efectos económicos.

Leer más

El sismógrafo de la sostenibilidad: el terremoto de la invasión de Ucrania

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos, si no el principal, del mundo de los negocios de hoy. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a redefinir su forma de trabajar, con amplias repercusiones en aspectos como el modelo de negocio, la inversión, la gestión de los recursos, el reporting, la regulación y la supervisión. La invasión rusa de Ucrania, que ha hecho temblar los cimientos de la economía y de la sociedad de todo el mundo, tiene también un impacto relevante en el mundo de la sostenibilidad. La agresión está cambiando la perspectiva de las empresas y los inversores sobre la economía sostenible, especialmente en el sector energético. Para detectar los movimientos que están configurando el nuevo mapa empresarial, publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie quincenal en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.

Leer más

La turbina de la sostenibilidad hará despegar a las aerolíneas

Contacto: Cayetano Soler - A nadie se le escapa que la industria del transporte aéreo ha sido una de las más castigadas por los efectos provocados por la COVID-19, especialmente, durante las severas restricciones a la movilidad que tuvieron lugar en el año 2020. Se estima que, durante este periodo y en todo el mundo, el sector incurrió en unas pérdidas, directas e indirectas, de unos 225.000 millones de dólares y sufrió una reducción de los vuelos del 66%. Desde entonces, las líneas aéreas han venido sufriendo las andanadas de las distintas oleadas de la pandemia -y llevamos seis-, aunque todo parece indicar que este año puede marcar un punto de inflexión para su recuperación. En 2022 se espera que las aerolíneas incrementen su capacidad global de transporte en casi un 50%, gracias a la vuelta de las visitas a amigos y familiares y a un eventual regreso de los viajes de negocio, aunque no a los niveles previos a la epidemia.

Leer más

El sismógrafo de la sostenibilidad: el paso de las musas al teatro

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos, sino el principal, del mundo de los negocios de hoy. Los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) han dejado de ser una inspiración teórica (las musas, según la frase que acuñó Lope de Vega) para convertirse en una realidad concreta y tangible (el teatro) que obliga a las empresas a redefinir su forma de trabajar, con amplias repercusiones en aspectos como el modelo de negocio, la inversión, la gestión de los recursos, el reporting, la regulación y la supervisión. Para detectar los movimientos que están configurando la nueva geología empresarial, iniciamos aquí 'El sismógrafo de la sostenibilidad', una serie quincenal en la que ofrecemos una recopilación de informaciones y estudios relacionados con la economía sostenible.

Leer más

Así encara la recuperación el inmobiliario europeo

Contacto: Antonio Sánchez-Recio - Desde hace más de 15 años que PwC y Urban Land Institute (ULI) -una organización internacional, sin ánimo de lucro, cuya misión es la de impulsar el desarrollo urbano responsable en todo el mundo-, hacen una radiografía de la situación del mercado inmobiliario en Europa. El informe, que ya se ha convertido en un clásico, por estas fechas, en el sector, se elabora a partir de la opinión de cerca de 850 entrevistas a directivos -pertenecientes a compañías inmobiliarias, fondos, inversores institucionales, entidades financieras…-, y desgrana el estado de ánimo y las perspectivas de sus principales actores. Un adelanto. La edición de este año, bajo el título 'Camino hacia la recuperación', está llena de buenas sensaciones, que os contamos a continuación.

Leer más

‘Climate tech’, una ola creciente de dinero verde

Contacto: Pablo Bascones - A lo largo de la historia, hemos visto, una y otra vez, el entusiasmo que suscitan las nuevas tecnologías: el ferrocarril, la electricidad, el ordenador personal, la fibra óptica, el comercio electrónico... En una primera fase, los inversores más intrépidos, apuestan por ideas, aparentemente, locas. Cuando algunas de ellas  empiezan a cristalizarse, el dinero y el entusiasmo las persiguen y, a medida que el mercado crece, las firmas de venture capital y capital privado y los grandes inversores entran a escena, las escalan y les dan el empujón definitivo.

Leer más

Avances y frenazos en el camino hacia la descarbonización

Contacto: Pablo Bascones - Desde siempre, sabíamos que el camino hacia la descarbonización iba a ser difícil. Alcanzar una economía de cero emisiones netas, consiste en que todos los ecosistemas globales sean capaces de emitir únicamente la cantidad de carbono que puedan absorber. Lograrlo supondría la acción colectiva más importante que la humanidad haya emprendido jamás. Al fin y al cabo, el 84% de la energía mundial sigue procediendo de combustibles fósiles. Por lo tanto, hacer realidad este objetivo requerirá una reconfiguración profunda de la economía global.

Leer más

¿Por qué la economía circular va a acabar con la distinción entre recursos y residuos?

Contacto: Pablo Bascones - El Acuerdo de París, alcanzado en diciembre de 2015, supuso un antes y un después en la lucha contra el cambio climático y, desde entonces, ha puesto de manifiesto la necesidad de incrementar la velocidad de los cambios emprendidos en los modelos de negocio de las empresas y organizaciones y, en general, en las bases en las que se sustentan las economías de los países... Y la economía circular debe jugar un papel clave en la consecución de los objetivos establecidos en París, especialmente, en algunas industrias como la cementera o la metalúrgica. Este papel transversal es reconocido por la Unión Europea en su Taxonomía, así como en su Green Deal -su ambiciosa hoja de ruta hacia una economía sostenible-, que considera como un requisito esencial para la neutralidad climática la adopción de medidas de economía circular. Pero… ¿a qué nos referimos cuando hablamos de Economía Circular?

Leer más

La COP26, algo más que bla,bla,bla y bastante menos de lo necesario

Contacto: Pablo Bascones - Tras las intensas negociaciones del fin de semana, el cierre de la COP26, la cumbre climática que se ha celebrado en Glasgow,  permite extraer unas primeras conclusiones sobre la relevancia de los debates y los acuerdos adoptados. Hace unos días, la activista medioambiental Greta Thunberg dijo que todo lo que se estaba haciendo era bla, bla, bla y anticipó el fracaso de la reunión. Las posteriores negociaciones y acuerdos han demostrado, sin embargo, que de Glasgow han salido algo más que palabras huecas.

Leer más