Sostenibilidad

Buenas noticias para el sector turístico, después de las malas

Contacto: José Manuel Fernández Terán - El turismo es uno de los principales motores de la economía española. En los últimos años, su contribución al PIB nacional está por encima del 12% (ver gráfico) y en 2019 llegó a emplear de forma directa a tres millones de personas. Es un sector resiliente en contextos de incertidumbre económica y que ha cobrado un gran impulso en los últimos años. En el periodo 2010–2019 experimentó un crecimiento del 3,8% anual, duplicando el ritmo de aumento del PIB nacional, y fue capaz de generar más de medio millón de nuevos puestos de trabajo en los últimos 5 años pre-pandemia.

Leer más

España mejora en descarbonización (pero sigue sin ser suficiente)

Contacto: Pablo Bascones - En 2019, España disminuyó la intensidad de sus emisiones de carbono un 6,5%, claramente por encima del 4,1% del año anterior. La reducción del empleo de carbón en las térmicas, sustituido en gran parte por el aumento del consumo de gas natural en las centrales de ciclo combinado, es un factor importante en esta reducción. Además, la reducción de la producción hidráulica en 2019, respecto a 2018, ha podido ser compensada con un incremento de la energía solar y eólica.

Leer más

Atención, CFOs: 6 temas que tener en la agenda en los próximos meses

2020 desató un temporal sin precedentes para las empresas, acabando con una época de relativa prosperidad. La llegada de la crisis de la COVID-19 ha provocado graves consecuencias a nivel sanitario y ha desencadenado una crisis económica y social generalizada. Para muchos directivos, la salud y la seguridad de sus empleados ha sido la prioridad principal en los últimos meses. La preocupación por el impacto de la pandemia en las operaciones, la liquidez y los recursos de capital fue remitiendo a lo largo del año, hasta que los rebrotes de otoño volvieron a ponerlos en primer plano.

Leer más

Por qué no paramos de hablar del hidrógeno (verde)

Contacto: Óscar Barrero - El sistema energético europeo lucha por descarbonizarse, y por hacerlo rápido. Hace solo unos días, la Unión Europea pactó elevar del 40% al 55% su meta de reducción de emisiones para 2030. Y en los últimos meses, tanto la UE, que en julio lanzó la EU Hydrogen Strategy, como España, que en octubre hizo lo propio con la Hoja de Ruta del Hidrógeno (pdf), han reforzado su apuesta por el hidrógeno renovable, dándole un papel protagonista en sus planes de descarbonización y habilitando distintos instrumentos de financiación para impulsarlo.

Leer más

Reindustrializar para revertir un cuarto de siglo de declive

Contacto: Manuel Díaz - En las últimas semanas, los fondos europeos se han convertido en uno de los trending topics entre las empresas españolas. Son, y en eso podemos estar de acuerdo todos, un elemento clave de la futura recuperación de Europa y de España. Pero si nos centramos en el sector secundario de la economía, los fondos son también una gran oportunidad -la mayor de la historia reciente- para volver a situar a la industria española donde siempre ha debido estar y para revertir un proceso de desindustrialización que este país lleva sufriendo desde hace casi un cuarto de siglo.

Leer más

Fondos europeos: cómo, cuánto (y cuándo)

Contacto: Silvia Lacarra - Inmersos en una enorme incertidumbre, que es la peor de las situaciones para la evolución económica, los fondos europeos suponen una enorme oportunidad para España. Pero no hay oportunidad sin reto. Las cifras del Plan Europeo de Recuperación son asombrosas, especialmente para España, a la que se le han concedido casi un 20% del total: 72.700 millones de euros en subvenciones a fondo perdido que deberán asignarse en su mayoría en los próximos dos años y ejecutarse en un máximo de seis.

Leer más

El coche eléctrico europeo, a máximo voltaje a pesar de la crisis

Contacto: Manuel Díaz - Aunque nadie lo diría -y en dosis pequeñas-, el 2020 también puede traer alguna buena noticia para el sector del automóvil en Europa. Este año está confirmando al Viejo Continente como el principal mercado de venta de vehículos eléctricos en el mundo, tanto por el crecimiento de las ventas como por el incremento de su cuota de mercado. Sólo en el tercer trimestre del año, la matriculación de vehículos eléctricos nuevos alcanzó las 539.000 unidades en los cinco principales países de la UE (Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido), un 146% más respecto al mismo periodo del año pasado. Cuando incluimos, además, los cinco mercados más pequeños (Austria, Holanda, Noruega, Suiza y Suecia), el incremento es del 128%, con 711.000 unidades.

Leer más