Sector financiero

Un boom SPACtacular

Contacto: Carlos Sobrino - Como escribíamos en esta misma publicación hace unos meses, parafraseando a Lenin, 2020 fue uno de esos años que, por su intensidad, parece una década. Y las bolsas no fueron ajenas a esta concentración de cambios y acontecimientos. El año pasado, el número de empresas que salieron a bolsa en Wall Street alcanzó una nueva cifra récord, con 431 operaciones. Una cifra muy superior a las 195 de 2019. ¿Qué impulsó este crecimiento? En gran parte, la culpa la tiene la increíble popularidad que han ido ganando, en los últimos meses, las Special Purpose Acquisition Companies, más conocidas como SPACs, que acumularon la mitad de todas las IPOs que se cerraron en 2020.

Leer más

Cinco claves para mejorar la productividad en el sector financiero

Contacto: Justo Alcocer - La COVID-19 ha tenido un fuerte impacto en el sector financiero. Para empezar, ha puesto fin a un ciclo de casi una década de crecimiento del crédito y ha provocado que, en el futuro inmediato, se vaya a mantener el escenario de tipos de interés ultra-bajos. La pandemia, además, ha agravado los problemas de productividad que ya tenía el sector y muchas entidades están viendo como la relación entre sus costes y sus ingresos es cada vez más insostenible. Pero también ha traído experiencias positivas, como la facilidad con la que los clientes se han pasado a los canales digitales ante el cierre de las sucursales y oficinas, y el éxito del teletrabajo.

Leer más

Unión Bancaria, ¿una vacuna contra la crisis?

Contacto: Alberto Calles - La pandemia de coronavirus ha traído colapso sanitario, desolación social y pérdida de riqueza a la Unión Europea, pero al mismo tiempo ha hecho aflorar algunos de sus valores fundacionales, como la unidad de acción, la cooperación y la confianza mutua. La máxima evidencia de este renovado espíritu de solidaridad es el Plan Europeo de Recuperación o Next Generation EU (dotado con 750.000 millones de euros, de los cuales más de la mitad son ayudas no reembolsables), que rompe el tabú, alimentado durante décadas, de la mutualización de la deuda.

Leer más

5 sectores para entender todo lo que cambia con el 5G

Contacto: Vanesa González Prieto - Llevamos años anunciando su llegada, y anticipando algunos de los grandes cambios que podría traer la quinta generación de redes, cien veces más rápida, con mil veces más capacidad que la red actual, más fiable, de baja latencia, y con un consumo reducido de energía. Una banda ancha que no solo será superrápida, sino omnipresente, y que, combinada con la IA, la realidad extendida (XR), el edge computing y el Internet de las Cosas (IoT), permitirá a las empresas y a la sociedad aprovechar todas las ventajas de estos otros avances tecnológicos.

Leer más

El futuro de los servicios financieros se elige

Contacto: Justo Alcocer - La negativa evolución de las cotizaciones bursátiles de la banca pone una nota sombría sobre el futuro de la industria financiera en el mundo. Pese a la notable recuperación del sector en las últimas dos semanas, alentada por las buenas noticias sobre las vacunas, los bancos han perdido desde febrero el 34% de su capitalización en España, el 30% en Europa y el 12% en Estados Unidos. Es cierto que el COVID-19 ha agrandado algunos de los retos tradicionales del sector (baja rentabilidad, fuerte competencia interna y externa, digitalización) y ha incorporado otros nuevos (recesión, caída de la demanda, aumento significativo del riesgo). Sin embargo, al mismo tiempo, la pandemia ha hecho surgir nuevas oportunidades para optimizar el negocio financiero.

Leer más

Sector financiero: un momento perfecto para aliarse con ‘outsiders’ y crecer

Contacto: Salvador Nacenta - En marzo de 2019, todos las miradas estaban puestas en Goldman Sachs y Apple. Juntas anunciaron la Apple Card, un vehículo de crédito para el servicio de pagos de Apple, Apple Pay. A la gente de Silicon Valley le gustó que el producto se centrara en una app para el iPhone, que permitía a los usuarios hacer un seguimiento y clasificar su gasto casi en tiempo real, con la seguridad y otras características al alcance de un swipe o de un botón. Apple Card suponía también un paso importante en la aventura de Apple en los servicios financieros, a la conquista de un espacio de productos tecnológicos de 1,35 billones de dólares destinados a los consumidores, y planteaba una amenaza seria para los titulares. La banca vio en el acuerdo una enorme oportunidad. En pocos meses, Goldman Sachs había concedido 736 millones de dólares en forma de préstamos a los titulares de tarjetas de Apple.

Leer más

‘Open banking’, una puerta que no acaba de abrirse

Contacto: Rafael Vaquero - La irrupción del coronavirus ha acelerado los cambios en el comportamiento financiero de los ciudadanos, aunque no siempre en la dirección esperada. El informe European Open Banking: only slightly ajar, recientemente publicado por Strategy&, la consultora estratégica de PwC, nos ofrece nuevas perspectivas en este sentido. Se trata de un estudio basado en una encuesta realizada a 3.500 consumidores de 12 países de la Unión Europea durante los meses de agosto y septiembre de este año.

Leer más

¿Quién quiere pisarle el terreno a los bancos?

Contacto: Alberto Calles - El aumento de la competencia en el sector bancario derivado de la entrada de nuevos jugadores es una de las amenazas más características del nuevo entorno digital. La disminución de las barreras de entrada al mercado de servicios financieros, producida en parte como consecuencia de cambios regulatorios, propicia la aparición de nuevos competidores de distinto tamaño y condición que, de momento, pelean por nichos especializados de mercado. ¿Hasta qué punto está todo esto alterando el mapa del sector bancario en Europa y España? De momento, no gran cosa. Pero las señales de lo que puede llegar a ocurrir están ahí, nítidas en el horizonte, para todo el que las quiera ver.

Leer más

El creador de Blackstone

Contacto: Ignacio de Garnica - Una de las startups con más éxito de las últimas décadas no tiene su origen en Silicon Valley o en Bangalore. Empezó en el centro de Manhattan y, en lugar de dedicarse a la alta tecnología, opera en uno de los sectores más antiguos: las finanzas. Desde sus orígenes en 1985, como la firma que fundaron dos refugiados de Lehman Brothers, Steve Schwarzman y Pete Peterson, Blackstone Group ha crecido hasta convertirse en uno de los mayores gestores de activos del mundo, con más de 2.700 empleados y 571.000 millones de dólares gestionados en fondos, que invierten en activos inmobiliario, infraestructuras, investigación y en muchos otros. En una época en la que muchas empresas históricas de Wall Street han desaparecido, se han fusionado o se han encogido, Blackstone destaca por su éxito y por su mentalidad orientada al crecimiento.

Leer más

Claroscuros y oportunidades de la Unión Bancaria

Contacto: Alberto Calles - En sus cinco años de existencia, la Unión Bancaria europea ha conseguido algunos éxitos notables. Cuando entró en funcionamiento el Mecanismo Único de Supervisión (MUS), el volumen de préstamos dudosos (NPLs, por sus siglas en inglés) ascendía a un billón de euros (algo menos del PIB español) y la tasa de morosidad se situaba en el 8%. Los últimos datos publicados, correspondientes al tercer trimestre de 2019, reducen ese lastre a menos de 550.000 millones y una ratio sobre el total de préstamos del 3,40%. Si observamos la mejora en los niveles de capital, la evolución es igualmente satisfactoria. La tasa de capital CET1, el más representativo, ha pasado en estos cinco años del 11,3% al 14,4%, y si la comparación se hace con 2007, en vísperas del estallido de la crisis, el grosor del colchón de solvencia prácticamente se ha triplicado.

Leer más