Innovación

¿Qué actitud deben tomar los directivos acerca del metaverso en 2023?

Contacto: Armando Martínez-Polo - Mucho antes de que el término metaverso se popularizara con el cambio, que Mark Zuckerberg hizo de Facebook a Meta, a finales de 2021, Matthew Ball había publicado una serie de artículos sobre el metaverso y lo que hacía falta para convertirlo en  realidad. Así nació un manual del metaverso, organizado en nueve partes, que se publicó a principios de 2021 -y que en 2022 se convirtió en el libro 'The Metaverse and How It Will Revolutionize Everything'- y que en poco tiempo se convirtió en una lectura imprescindible para todo aquel que quisiese entender las oportunidades y los retos de este complejo concepto.

Leer más

Así es el mapa de las 230 «LegalTech» del mercado español

Contacto: Patricia Manca - Las tecnologías para la función jurídica o LegalTech ofrecen la oportunidad de innovar para descubrir nuevos modelos de negocio y servicios al alcance de los profesionales de la práctica legal. Esta es una de las conclusiones del informe 'Mapa LegalTech en España', que PwC Tax & Legal ha elaborado para la Fundación PwC y la Fundación Mutualidad de la Abogacía con el objetivo de ofrecer una aproximación al estado actual de la creación, evolución e integración de las LegalTech, así como para acercar sus retos y oportunidades.

Leer más

Así serán los hospitales del futuro

Contacto: Leticia Rodríguez - Imaginemos un futuro en el que los médicos lleven a cabo ensayos clínicos con pacientes desde la comodidad de sus casas; la atención sanitaria se preste con la misma fluidez que las compras online, y los médicos sean capaces de utilizar la Inteligencia Artificial para dar una atención a medida. Se espera que, en 2035, la atención sanitaria sea hiperpersonalizada, digitalizada y alimentada por la Inteligencia Artificial. De tal modo que las tecnologías médicas estén perfectamente integradas en nuestra vida cotidiana.

Leer más

Tata Power: en busca de un futuro renovable para India

Hace más de cien años, el empresario y visionario hindú, Jamsetji Nusserwanji Tata, tuvo un momento de inspiración. Estaba en un picnic junto a un río y, al observar la corriente, le asaltó la idea de utilizar la fuerza del agua para obtener energía limpia, económica y abundante con la que iluminar la India e impulsar su crecimiento económico. Bombay, ahora Mumbai, fue la primera ciudad en beneficiarse de la genialidad de Tata.

Leer más

¿Está transformando la tecnología las cadenas de suministro?

Contacto: Manuel Díaz - En un mundo cada vez más digital y disruptivo, el uso de las tecnologías se ha hecho cada vez más imprescindible. A parte de reducir costes, mejorar la eficiencia y aumentar la resiliencia, invertir en la digitalización de las cadenas de suministro puede mitigar riesgos y ayudar a abordar cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). Sin embargo, como revela la encuesta 'Digital Supply Chain Survey 2023', elaborada por PwC, aún quedan muchos retos por superar, y las empresas pueden hacer más por mejorar sus cadenas de suministro en esta era digital.

Leer más

El método «inside-out» para ganarse al consumidor

Contacto: Javier Baixas - Imagínate: una cadena de tiendas invierte en una gran transformación para mejorar la experiencia de sus consumidores. Para ello, diseña carteles de colores, nuevos y elegantes, uniformes para los empleados y una campaña publicitaria que promete un servicio "amable y divertido". Sin embargo, cuando un consumidor entra en sus tiendas, se encuentra con empleados que le reciben siguiendo un guion idéntico -le hacen las mismas preguntas, que pueden parecer poco animadas, sin importar lo que esté buscando- y que, en general, no le ayudan. Al cabo de unos meses, los índices de satisfacción de los consumidores no han mejorado; de hecho, han disminuido en algunos de los principales mercados. ¿Qué ha fallado? Existe un desajuste entre la cultura de la empresa y las expectativas de los consumidores. La compañía cuenta con una cultura basada en normas de mando y control que no permite que los empleados pongan en marcha los comportamientos necesarios para generar la experiencia que desean los consumidores. En otras palabras, no hay motivación.

Leer más

Más allá de la moda: lo que las empresas deben esperar realmente del metaverso en 2023

Contacto: Armando Martínez-Polo - ¿Qué es lo próximo en el metaverso y qué tendrías que hacer, si es que hay algo que hacer, al respecto? Tenemos seis predicciones para ayudar a los líderes empresariales a responder esta pregunta, según nuestra experiencia. Desde dónde vendrá la adopción de esta tecnología y de dónde no, qué tecnologías avanzarán probablemente más rápido, cómo puede actuar sin poner en riesgo a su organización, entre otras cuestiones. La versión corta: el metaverso no está completamente listo para el horario de máxima audiencia, aún no. Pero ya puedes comenzar a crear valor comercial real hoy y prepararte para la reinvención de mañana.

Leer más

El futuro de la moda: confeccionar la ropa con setas, cáctus o algas

Contacto: Roberto Fernández Humada - El taller de Aniela Hoitink, en la ciudad holandesa de Amersfoort, no se parece en nada a un estudio de diseño de moda convencional. No hay máquinas de coser, reglas, telas, cortadoras, o mesas de corte y confección. En cambio, sí que hay un laboratorio con una incubadora, un microscopio, una báscula y, en una segunda habitación, una impresora 3D, además de otros utensilios que la propietaria no quiere revelar. NEFFA, la compañía cofundada por Hoitink, está a la vanguardia de la transformación tecnológica de la industria textil y de la moda. Con el respaldo de dos inversores y un socio fabricante –la empresa alemana de maquinaria para calzado Desma–, NEFFA tiene como objetivo pasar de una fase piloto a una de demostración este año, y a una escala industrial en 2024, produciendo tejidos respetuosos con el medio ambiente en un proceso que reduce los residuos en el proceso de corte y costura.

Leer más

La generosidad también es un arma para hacer negocios

La generosidad ha desempeñado un papel fundamental en la supervivencia de muchas especies, incluida la nuestra. Algunos estudios demuestran que los humanos estamos programados para ser generosos: los beneficios de la colaboración superan a los de la competencia. En el mundo de los negocios, donde el auge de los ecosistemas está cambiando la forma en que las empresas piensan y hablan de la competencia, hay numerosas pruebas de que la colaboración a largo plazo con los socios puede aportar más beneficios que la competencia tradicional entre compañías, estimulando en concreto la innovación. Lo que inicialmente se formó como relaciones en la cadena de suministro, asociaciones o alianzas, ha evolucionado hasta convertirse en complejas dependencias empresariales. La cuestión ahora es si una colaboración más generosa podría mejorar aún más la creación de valor.

Leer más