Edición del 2 de marzo de 2018
Los riesgos no financieros, una amenaza creciente para la banca
Contacto: Alberto Calles -
El sector de la banca ha prestado mucha atención tradicionalmente a los riesgos de carácter financiero, como el de crédito, el de mercado, el operacional, el de liquidez o el de tipos de interés. Pero junto a estos riesgos clásicos han emergido en las últimas décadas una serie de riesgos, denominados no financieros, que en su mayoría no son estrictamente nuevos y que suponen una amenaza creciente para las instituciones de crédito.
El MWC, en el centro de la revolución tecnológica
Contacto: Virginia Arce -
Ayer cerró sus puertas el Mobile World Congress. Y lo verdaderamente importante del congreso no fueron las disputas políticas e institucionales, ni siquiera el temporal de frío que se abatió sobre Barcelona, sino el intenso debate que su celebración suscitó sobre el estado actual de las tecnologías y su impacto en la vida de las empresas y de los hogares.
Si reorganizas tu empresa… ¡Ojo con la fiscalidad!
Contacto: David Ramírez -
A finales del año pasado y en medio de una gran expectación mediática, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, puso en marcha en Estados Unidos una reforma fiscal, que ha sido calificada como la más radical de los últimos 30 años. Su aprobación es una buena excusa para hablar de un tema que a menudo se pasa por alto en las empresas: la importancia de contar con la fiscalidad a la hora de tomar decisiones de negocio.
¿Qué une y separa a inversores y CEOs en 2018?
Las opiniones y las visiones de los máximos ejecutivos de las empresas y de los inversores no siempre coinciden. Para entender que piensan ambos colectivos sobre la evolución de la coyuntura internacional y del mundo de los negocios, PwC acaba de hacer pública su Global Inversor Survey, elaborada a partir de la opinión de más de 600 inversores, y cuyas conclusiones ha contrastado con su tradicional Encuesta Mundial de CEOs, recientemente presentada en el Foro Económico Mundial de Davos.
Entérate… así son las empresas biónicas
Contacto: Bernat Figueras -
En pleno esplendor de la Revolución Industrial, pocos fueron capaces de entender como un activo la aplicación de las teorías económicas a la empresa. Y las que lo hicieron fueron pioneras a la hora de introducir mejoras en su funcionamiento y disfrutaron de una gran ventaja competitiva. Pero a medida que transcurría el siglo XX se consolidaron otros dos tipos de activos: los recursos humanos -el retorno de invertir en la formación adecuada de la plantilla- y los naturales.
Edición del 16 de febrero de 2018
La banca busca modelo de negocio
Contacto: Alberto Calles -
La banca europea ha atravesado en los últimos diez años todo tipo de vicisitudes. La crisis financiera que estalló en 2007 debilitó a numerosas entidades y obligó a los gobiernos a aportar una cantidad ingente de dinero público (según la Comisión Europea, 650.000 millones de euros entre 2008 y 2016, de los cuales la mitad fueron efectivamente utilizados) para recapitalizarlas. La reacción posterior de la autoridades europeas fue crear aceleradamente una nueva arquitectura de regulación y supervisión (lo que se conoce como Unión Bancaria), mucho más exigente que la anterior, con el fin de reforzar sus niveles de solvencia y evitar en lo posible la repetición del recurso al apoyo público. En paralelo, la ralentización de la actividad económica y la consecuente reducción de los tipos de interés golpearon la rentabilidad de las instituciones de crédito, que encontraron serias dificultades para ganar dinero en un contexto de caída de la demanda solvente y de estrechamiento severo de sus márgenes.
¿De verdad que los robots nos van a quitar el trabajo?
Contacto: Richard Lane -
La capacidad que tienen los avances tecnológicos para transformar el mercado de trabajo no es un fenómeno nuevo, ni siquiera reciente. No hay más que recordar el movimiento Ludita, surgido en plena Revolución Industrial, que se opuso a la llegada de los primeros telares mecánicos en la Inglaterra de 1811.
La fuerza de los líderes vulnerables
Contacto: Bernat Figueras -
En los negocios, la vulnerabilidad suele verse como una debilidad. Últimamente, varias publicaciones han advertido a las empresas sobre sus peligros, con titulares como “El 30% de los comercios son vulnerables a Amazon", "Las cinco industrias más vulnerables a la disrupción digital" o "Los usuarios de Apple también son vulnerables a ataques como los de WannaCry".
¿Seguirán los buenos tiempos para el M&A en 2018?
Contacto: Malcolm Lloyd -
El año 2017 ha sido memorable para el mercado de transacciones. Una dinámica que se ha caracterizado por la abundancia de capital y las buenas condiciones de financiación, lo que han favorecido especialmente las desinversiones. Tampoco han faltado operaciones estrella, con empresas como Amazon y Whole Foods en el foco de la atención mediática.
¡Es el coche compartido, no el autónomo!
Contacto: Manuel Díaz -
El mercado de automoción cambiará drásticamente en 2030 como consecuencia del impacto del transporte compartido y del desarrollo tecnológico. En Europa se espera que el parque de vehículos se reduzca un 25% -de 280 millones a 200 millones de unidades- y en Estados Unidos un 22% -de 270 a 212 millones de coches en 2030-.
Edición del 2 de febrero de 2018
Un puñado de predicciones sobre la Inteligencia Artificial para 2018
Contacto: Armando Martínez-Polo -
Un consejo útil sobre la Inteligencia Artificial (IA). Si alguien te intenta explicar cómo será dentro de diez años, simplemente, esboza una sonrisa y, educadamente, cambia de tema. Se trata de una tecnología tan compleja y que está evolucionando tan rápidamente que, a día de hoy, es imposible saber siquiera como será dentro de cinco años.
Davos, un balance que da que pensar
Contacto: Gonzalo Sánchez -
La asamblea del Foro Económico Mundial, celebrada en Davos la semana pasada, ha sido este año rica en acontecimientos. Hemos podido oír todo tipo de discursos, desde la oportuna intervención del Rey Felipe VI hasta la esperadísima aparición del presidente de EEUU, Donald Trump. Hemos confirmado el optimismo de los líderes mundiales (la tradicional encuesta de CEO de PwC da fe de ello) y, al mismo tiempo, se ha constatado que el crecimiento económico no está resolviendo las fracturas sociales ni la brecha laboral de género. Hemos asistido a apasionados alegatos a favor y en contra de la tecnología, del libre comercio, de las redes sociales, de las criptomonedas o de la inteligencia artificial. En verdad, mucho de lo ocurrido en Davos da que pensar a las empresas.
Adelantarse al consumidor por arte de magia
Contacto: Javier Barguñó -
A menudo, nos sorprende la velocidad de las entregas de Amazon. No importa lo rebuscado o exótico que sea tu pedido, te aseguran la entrega en el mismo día. ¿Cómo es posible? ¿A caso todos sus proveedores viven en tu barrio? Va a ser que no. Pero sí es más probable que Amazon ya hubiera enviado ese producto a su almacén más cercano porque sospechaban que lo ibas a pedir.
Los fondos soberanos buscan ‘rutas’ alternativas
Contacto: Ignacio de Garnica -
En los últimos tiempos, la actividad de los fondos soberanos –en inglés, Sovereign Wealth Funds (SWF)- inglés-, ha tenido sus sube y bajas. Hace diez años, el estallido de la crisis económica mundial sacudió el sistema financiero de arriba abajo y estos vehículos de inversión de propiedad estatal no fueron inmunes a sus efectos.
Una de optimismo y otra de cautela en el inmobiliario europeo
Contacto: Rafael Bou -
El mercado inmobiliario en Europa encara 2018 con buenas sensaciones gracias a las favorables perspectivas macroeconómicas. No obstante, la mayor dificultad a la hora de conseguir los objetivos de rentabilidad debido a la escasez de activos prime o de calidad y a la alta competencia existente entre inversores, añade una dosis de cautela a las perspectivas de los principales agentes del sector.
Edición del 19 de enero de 2018
Envío gratis, negocio en riesgo
El comercio electrónico nos permite comprar la camiseta más molona de la Costa Oeste de Estados Unidos, pedir ese libro en alemán que no hay manera de encontrar en España o tener en la puerta de casa en cuestión de horas el marisco gallego más fresco. Para los adictos a las compras, Internet es el paraíso terrenal. Para las empresas de retail, es también una oportunidad única de llegar a consumidores y mercados que ni en sueños hubieran podido alcanzar en la era analógica. ¿Todo perfecto, pues?
Seis predicciones para un 2018 que pinta bien
Los primeros compases de 2018 suenan con un titular difícilmente mejorable: la economía mundial crecerá en 2018 a niveles de 2011. La última edición del Global Economy Watch de PwC prevé un incremento del PIB para este año del 4%, gracias al empuje de las economías de EEUU, Asia y la Eurozona, que aumentarán del 60% al 70% su aportación conjunto de la actividad en el mundo.
Entrevista a Safra Catz, CEO de Oracle
Desde su nacimiento en 1980, Oracle se ha distinguido por su valentía a la hora de innovar, por su cartera de soluciones de software y bases de datos, y por contar con directivos muy influyentes dentro de la organización, empezando por las tres personas que lideran la compañía. El fundador de la empresa y presidente del Consejo, Larry Ellison, y el CEO, Mark Hurd, son dos referentes en el sector tecnológico, y Safra Catz.
Los nuevos negocios energéticos
Contacto: Carlos Fernández Landa -
Los últimos años no han sido nada fáciles para el sector de petróleo y gas, que se ha visto muy afectado por la volatilidad, la débil demanda y la bajada de los precios. Es verdad que en el corto plazo hay razones para la confianza. Se espera que el reciente impulso de los precios del crudo –fruto del mayor equilibrio entre la oferta y la demanda, en parte acelerado por la decisión de la OPEP de limitar la producción de petróleo-, siga su curso. También el crecimiento de la actividad del sector en fusiones y adquisiciones es señal de que las cosas marchan. Los precios del Brent subieron casi un 90% en 2016, hasta por encima de los 50 euros/barril, niveles que han seguido creciendo hasta situarse claramente por encima de los 60 euros/barril.
Las fundaciones ante la ola de Buen Gobierno
Contacto: Marta Colomina -
Raro es el día que no hay un acto, debate, presentación de informe o artículo sobre Gobierno Corporativo. Podríamos pensar que es una moda más de las que “pasan” por el mundo empresarial, pero todo apunta a que se trata de un asunto realmente relevante que ya se está convirtiendo en una prioridad para las empresas.
Edición del 15 de diciembre de 2017
“I have a dream”, imagina que la función financiera…
Contacto: Miguel Nardiz -
Por delante de los directores financieros pasan todos los días uno de los activos más importantes de las empresas. Y no hablamos ni de las partidas que componen el balance de la compañía ni de las personas que cada día cruzan la puerta de sus despachos. Nos referimos a los datos, que desde hace tiempo son considerados el recurso más valioso de una compañía.
Ocho películas que nos enseñan a hacer negocios (y que puedes ver estas Navidades)
El año se termina, llega Navidad y quizás es el momento de hacer una pausa en este mundo de vértigo en el que vivimos para mirar al frente y saber hacia dónde nos dirigimos profesionalmente. Para ayudar en esa reflexión, hemos preparado una selección de películas recientes (y alguna antigua) que combinan entretenimiento y trabajo y nos ofrecen enseñanzas aplicables al mundo de los negocios.
El peligro de poner fronteras a la innovación
Contacto: Bernat Figueras -
La inversión en innovación de las grandes empresas del mundo ha alcanzado en 2017 su máximo histórico y, por primera vez, ha superado los 700.000 millones de dólares. Sin embargo, este récord podría verse empañado por la creciente preocupación de las compañías por el auge del proteccionismo.
La Directiva sobre Distribución de Seguros, ¿y si…?
Contacto: Carlos Montalvo -
La nueva Directiva sobre Distribución de Seguros, más conocida como IDD -por sus siglas en inglés- es una iniciativa legislativa de la UE para impulsar una serie de cambios en el mercado asegurador europeo. Su objetivo principal es el de armonizar las legislaciones nacionales para aumentar el nivel de protección de los consumidores, independientemente de cuál haya sido el canal por el que este compra su seguro.
Ciberseguridad: viaje a la mente del consumidor
Contacto: Jesús Romero -
La ciberseguridad se ha convertido en un tema de enorme relevancia para las empresas. Y también en uno muy difícil de abordar. El reto es doble: proteger con celo los datos de los clientes sin vulnerar su privacidad y, el más difícil todavía, hacerlo al mismo tiempo que buscamos vías para monetizar sus datos.