Edición del 13 de octubre de 2017
Por qué el miedo a la disrupción puede ser peor que la propia disrupción
Contacto: Bernat Figueras -
La disrupción preocupa a los empresarios y directivos. Nadie está a salvo de que un competidor tecnológico haga con tu sector lo que los smartphones hicieron con la industria fotográfica, lo que el comercio electrónico le está haciendo a la tienda física o lo que las FinTech amenazan con hacer a la banca.
La iniciativa de los Tres Mares que conectará la Vieja y la Nueva Europa
Contacto: Patricio de Antonio -
Tras la caída del Muro de Berlín, los avances hacia una Europa unida, libre y en paz han sido muchos. La entrada de los países de Europa Central en la Unión Europea y en la OTAN ha contribuido a la seguridad, estabilidad y prosperidad de todo el continente. Pero esta labor está lejos de haberse culminado. Y el papel cohesionador que juegan las infraestructuras será capital a la hora de conseguirlo.
La tercera ola del cliente: hay que mojarse
Contacto: Armando Martínez-Polo -
Las empresas tienen que estar centradas en el cliente. Esto es algo que se viene diciendo desde que los fenicios empezaron a navegar por el Mediterráneo vendiendo especias, incienso y sedas y hoy en día no lo discute casi nadie. Pero, ¿cómo se concreta en la actualidad este axioma de la gestión empresarial? ¿Cómo se ha actualizado ese mensaje en función de la rápida evolución de la tecnología y de las necesidades de los propios clientes?
«Los datos son un activo que debe ser tratado como dinero en efectivo»
Contacto: Patricia Manca -
Palmer comenzó su carrera como músico y fue un pionero en el campo de los sintetizadores digitales. En la actualidad es un experto de reconocido prestigio en el campo de la tecnología y lidera The Palmer Group, su propia firma de consultoría. Su trabajo se centra en la evolución de la publicidad, el marketing y los negocios relacionados con las tecnologías de vanguardia y el análisis de datos.
‘The times they are a-changin’, en los Consejos de Administración
Contacto: Ramón Abella -
Las compañías cotizadas españolas están acometiendo la transformación de sus Consejos de Administración para adaptarlos al nuevo entorno empresarial. Como reza el clásico de Bob Dylan: The times they are a-changing. Sin embargo, la velocidad del cambio es todavía insuficiente.
Edición del 29 de septiembre de 2017
Por qué será más difícil ganar dinero en la industria del coche autónomo y compartido
Contacto: Manuel Díaz -
Si algo está quedando claro en lo que llevamos de año es que la industria del automóvil está en proceso de reinvención. Una revolución de la que solo hemos empezado a ver la punta del iceberg y que viene causada por la aparición de cuatro grandes disrupciones: la conectividad, los vehículos autónomos, los eléctricos y los servicios de movilidad.
Lecciones a aprender en el cincuenta cumpleaños de los cajeros automáticos
Hace cincuenta años -el 27 de junio de 1967, unas semanas después del estreno del disco Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band de The Beatles-, entró en funcionamiento en Inglaterra una innovación que ha transformado una industria y que cambió el comportamiento de los consumidores en todo el mundo. El primer cajero automático (ATM) se puso en marcha en una oficina de Barclays Bank en la periferia de Londres.
Los peligros de dar por cerrada una crisis antes de tiempo
Contacto: Alfonso López-Tello -
¿Cuál es el momento adecuado para dar por finalizada una crisis? No es una pregunta baladí. Para los líderes de grandes empresas y organizaciones de todo el mundo, las crisis han pasado a formar parte de su día a día. Según la última Encuesta Mundial de CEOs de PwC, el 65% de los máximos ejecutivos reconoce haber experimentado al menos una crisis en los últimos tres años.
Un poco de claridad en el embrollo del Brexit
Nos encontramos ante un momento complicado para todas aquellas empresas con intereses -directa o indirectamente- en el Reino Unido. El Brexit va tener implicaciones muy importantes para los negocios que van a afectar a un gran número de compañías en multitud de áreas.
¿Qué va a hacer tu hijo con tu empresa?
Contacto: María Sanchiz -
El mundo en el que los actuales mandamases de las empresas familiares dieron sus primeros pasos profesionales cada vez se parece menos al de hoy. La nueva generación que viene está, probablemente, más preparada, mejor formada y, en muchas ocasiones, ha vivido en el extranjero y cuenta con experiencia internacional.
Edición del 15 de septiembre de 2017
¿Serán los nanomateriales el próximo salto tecnológico?
Contacto: Armando Martínez-Polo -
Cuando 3M introdujo el celo Scotch en 1930, en los inicios de la Gran Depresión, fue un producto idóneo para una población ahorradora, además de un extraordinario avance. Al combinar dos descubrimientos recientes (la cinta adhesiva y el celofán impermeable de DUPont) los científicos de 3M consiguieron crear un instrumento de pegado claro, limpio, barato y útil para reparar una amplia variedad de materiales. Los músicos usaban celo Scotch para arreglar partituras rasgadas; las mujeres, para sus uñas rotas y los bancos, para remendar billetes.
4 pronósticos para este curso: compras, crecimiento, regulación y crisis de confianza
Después de hablar, estos últimos meses, con distintos líderes empresariales y accionistas tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, me quedo con una idea clara: sigo creyendo en la capacidad de las empresas para triunfar y tener éxito, desde Nueva York a Fráncfort, desde Barcelona a San Luis, y desde San José a Londres. A pesar de encontrarnos en un contexto es cada vez más complicado, los equipos directivos son capaces de adaptarse a las nuevas circunstancias y de adoptar actitudes inteligentes: centrarse en aquello que pueden controlan y conocer, sin obsesionares, lo que está fuera de su alcance.
Cómo ponerse en forma antes de comprar una empresa
La empresa de la vamos a hablar había crecido, tradicionalmente, a través de la compra de otras compañías. Concretamente, mediante un tipo de operaciones denominadas roll ups. Y que no es otra cosa que la adquisición de muchas empresas pequeñas en un determinado sector para hacerse con una cuota de mercado significativa. Pero llegar a liderar un nicho de alto crecimiento en el mercado de la tecnología y los servicios de esta manera la había convertido en una empresa con una estructura organizativa muy compleja y repleta de ineficiencias.
Mercado laboral y automatización, ¿enemigos o aliados?
Contacto: Richard Lane -
¿Cómo será el mercado laboral del futuro? ¿Qué influencia tendrá la tecnología, la automatización y la inteligencia artificial en dónde y cómo trabajamos? Los cierto es que la forma en la que trabajamos está atravesando un proceso de transformación sin precedentes. La automatización y las “máquinas inteligentes” ya son capaces de realizar tareas que antes solo eran propias de las personas y, en consecuencia, las capacidades y conocimientos que buscan las empresas están cambiando.
Así se están reinventando los cines
Contacto: Patricia Manca -
Si tienes un par de horas libes, puedes ir al cine a ver una película simplona pero divertida. O, si lo prefieres, ver en primera persona a toda una industria intentando reinventarse, como consecuencia del empuje de distintas tendencias a gran escala: la automatización, la migración de contenido a la pantalla pequeña, la apuesta por la experiencia por encima de los productos, la creciente afición hacia la comida y unos bajos niveles de inflación que se mantienen en el tiempo.
Edición del 28 de julio de 2017
Libros de negocios para leer en la hamaca
Llegan las vacaciones y llega el momento de descansar. Pero el verano es también una oportunidad para recargar las neuronas y ponernos con alguno de esos libros de negocios y de economía que nunca tenemos tiempo de leer porque nos come el día a día. Aquí va una selección de las novedades editoriales de 2017, basada en las recomendaciones de Strategy+Business, la revista de Strategy&, la consultora estratégica de PwC, y los diarios Financial Times, The Wall Street Journal y The New York Times. Para aprender, reflexionar y entretenerse en la hamaca.
El problema de la “última milla” que tortura a los viajeros
Contacto: Cayetano Soler -
En un reciente vuelo de Atenas a Santorini, solo tardamos 30 minutos en recorrer las 150 millas sobre el mar Egeo que las separan. Pero, al aterrizar en el Aeropuerto Internacional de Santorini, el avión, que transportaba unos 200 pasajeros, estuvo detenido en la pista durante 45 minutos. Durante la espera, navegando por Internet, acabé en la propia web del aeropuerto, que decía: “Con un área de estacionamiento de aeronaves más bien pequeña, el aeropuerto solo puede recibir seis aviones de pasajeros al mismo tiempo”. Según averigüé finalmente, había suficiente capacidad para los aviones que aterrizaron aquel día, pero no la suficiente para atender a los pasajeros”.
Los pagos invisibles, ¿filón o amenaza para las entidades financieras?
Las empresas de movilidad compartida, como Uber o Lyft, han transformado el transporte urbano y la economía colaborativa, pero estas no van a ser las únicas consecuencias de su éxito. Hay otros aspectos que están pasando desapercibidos y que, con el tiempo, podrían acabar siendo también relevantes. Uno de ellos es el perfeccionamiento de los pagos frictionless -en español, sin contacto-, que se refiere a aquellos que son casi imperceptibles para el consumidor -como los que ahora se realizan a través del móvil con Paypal, Apple Pay, Android Pay…- y que van a afectar de lleno al sector financiero.
La agricultura también puede ser un buen negocio emergente
La agricultura siempre ha sido clave para el desarrollo económico de cualquier país. Y aunque en la mayoría de las economías desarrolladas no supone un porcentaje significativo del PIB, en muchos países emergentes, como Indonesia, India, Pakistán, Bangladesh, Nigeria, Tailandia y Egipto, todavía supone más del 10% de su valor añadido bruto -indicador que se utiliza para medir en una economía al valor que se agrega a los bienes y servicios en las distintas etapas del proceso productivo-. Su importancia desde el punto de vista socioeconómico es, además, evidente: más del 90% de la mano de obra del sector agrícola en el mundo vive en países en desarrollo.
Cinco negocios que prometen multiplicarse por 20 en Europa
Si es usted inversor y busca oportunidades de crecimiento en Europa, aquí tiene cinco: las finanzas colaborativas, el alojamiento compartido, el transporte compartido, los servicios profesionales bajo demanda y los servicios para el hogar bajo demanda. Estos cinco sectores, que se basan en plataformas online y que podríamos considerar son el núcleo duro de la economía colaborativa, generan actualmente unas transacciones por valor de 28.000 millones de euros anuales, pero según un informe elaborado por PwC en 2025 alcanzarán los 570.000 millones de euros, es decir, veinte veces más. Los ingresos de las plataformas que soportan estos negocios crecerán en una proporción parecida, al pasar de los 4.000 millones actuales a 83.000 millones en 2025. Todo un diamante en bruto para una economía europea que los últimos años se ha acostumbrado a tasas de crecimiento muy bajas.
Edición del 14 de julio de 2017
Sí, le ponemos cifras a la Inteligencia Artificial
Contacto: Armando Martínez-Polo - La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en la salsa de todas las charlas sobre cómo se va a transformar el mundo de los negocios en los próximos años, como consecuencia del desarrollo tecnológico. Solo en TED hay cerca de una cincuentena de conferencias de los expertos más reputados y en Internet aparecen cerca de cien millones de referencias. Escuchar la combinación entre las palabras inteligencia y artificial suele producir admiración y temor, casi en la misma medida.
Crecer a partir de lo que nos hace únicos para no patinar
Contacto: Bernat Figueras -
En su afán por aumentar los ingresos, los expertos en estrategia empresarial a menudo olvidan un principio básico: construir a partir de las fortalezas. Las empresas de mayor éxito son aquellas que tienen una idea clara y articulada de qué es lo importante para ellas y para sus clientes. Saben que sus logros dependen de lo que hacen, no de lo que venden.
Cómo afrontar nuevos riesgos… sin olvidarse de los viejos
Contacto: Carlos Montalvo -
Ahora que CSFI y PwC han desarrollado su último –y de lectura obligatoria– informe sobre Banana Skins, analizando lo que C-Suite percibe como los riesgos principales que acechan a las aseguradoras, parece el momento perfecto para compartir algunos pensamientos con vosotros sobre el “Riesgo”. Otorgándole la importancia que se merece a asegurarse de que dedicamos el tiempo suficiente a discutir, entender y afrontar los nuevos riesgos, no deberíamos olvidarnos de los que ya existen (aunque sean menos llamativos o no estén de moda, no son menos importantes).
¿Puede competir el súper de la esquina en la era digital?
A veces, un sector que llevaba mucho tiempo sin atravesar por grandes cambios, se pone patas arriba de la noche a la mañana. Algo de esto ha pasado en el sector de alimentación. El catalizador de esta transformación ha sido la digitalización, que está afianzándose con rapidez en la mayoría de países industrializados.
El reto de la estrategia en la Empresa Familiar
Contacto: María Sanchiz -
No siempre se las reconoce, pero están por todas partes. En el bar de la esquina, en el supermercado del barrio, en el polígono industrial, en las noticias de los periódicos, en el Ibex 35… Se estima que en España hay 1,1 millones de empresas familiares (casi el 90% del total), que dan empleo a más 6,5 millones de personas y que son responsables de la generación del 57% del PIB del sector privado.