Edición del 18 de diciembre de 2015
Los mejores libros de negocio en 2015
Este es el momento. El año se acaba. Llega el paréntesis navideño y estamos ante una excelente oportunidad para leer algunas de esas historias que se publican en el mundo de la economía y los negocios y que nos pueden ayudar a ser mejores profesionales.
Sé tu propio inversor activista
La entrada de inversores activistas en las empresas -buscan tomar una posición importante en su capital para impulsar cambios rápidos y profundos- ha dejado de ser un hecho aislado. Según la revista Activits Insight, en los seis primeros meses de 2015 la presencia de este tipo de inversores en compañías de todo el mundo aumentó un 25%. Algunos ejemplos son bastante conocidos e incluyen a nombres como Apple, Dupont, General Motors, Microsoft, PepsiCo, Sony, Sotheby´s o Yahoo. Incluso si tu empresa no tiene a la vista la entrada de este tipo de inversores, conocer la experiencia de aquellos que han pasado por esa situación puede ser una buena idea.
Mujeres y asiáticas, así son los nuevos multimillonarios
Las grandes fortunas del planeta asisten a un fenómeno impensable hace veinte años, y casi inexistente hace diez, pero que hoy se abre paso entre los multimillonarios de todo el mundo: la cada vez mayor presencia mujeres entre sus filas, muchas de ellas asiáticas. En los últimos diez años el número de multimillonarias se ha multiplicado por más de seis-comparado con el de los hombres (lo ha hecho por cinco)- y con el de multimillonarias asiáticas, por más de ocho.
¡Ho, ho, ho! ¿Cifras récord en las compras navideñas de la Eurozona?
El sector de distribución y consumo de la Eurozona podría alcanzar ingresos récord estas navidades y uno de los principales motivos es que Irlanda, Portugal y España han sido capaces de darle la vuelta a las cifras de consumo en los últimos tres años. Según concluye el Global Economy Watch correspondiente al mes de diciembre y que mensualmente elabora PwC, el consumo de las economías avanzadas ha crecido entre un 2% y un 4% en términos reales.
La Unión Bancaria, suma y sigue
Contacto: Alberto Calles -
La banca europea afronta el reto de impulsar la rentabilidad en un entorno marcado por los bajos tipos de interés, la avalancha de nuevas exigencias regulatorias y el impacto que en el negocio tradicional están teniendo los nuevos cambios tecnológicos.
Edición del 27 de noviembre de 2015
Allá donde hay una empresa con éxito, alguien tomó una decisión valiente: innovar
Decía Peter Drucker, el padre del management, “allí donde hay una empresa exitosa, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. En un entorno económico y empresarial tan competitivo como el actual, estas palabras resurgen y cobran un nuevo significado. Hoy por hoy, la decisión valiente es innovar, reinventarse, y evolucionar; las empresas exitosas son las que han asumido e incorporado la innovación en su ADN. Si la empresa se estanca y se aferra a modelos de negocio obsoletos, a productos indiferenciados o antiguos, y a servicios que no aportan un valor añadido, con seguridad terminará disminuyendo sus beneficios y cuota de mercado.
Los activos fiscales de la banca y otros debates entre países
Contacto: Alberto Calles -
La discusión sobre los requerimientos de capital a la banca europea salpica a los intereses nacionales y genera enfrentamientos entre países que cuestionan la homogeneidad de la Unión Bancaria. Para poner orden en este debate y avanzar en el proceso de armonización, el BCE publicó el 11 de noviembre un proyecto de reglamento sobre las discrecionalidades nacionales. En el documento, que en el momento de redactar este informe está en fase de consulta, se hacen propuestas para armonizar 24 de las 150 discrecionalidades nacionales identificadas por el supervisor, entre ellas algunas de las más controvertidas.
Las ventajas de ser dos cosas a la vez (Disney, Berkshire…)
Una vez pregunté al nuevo responsable de estrategia corporativa de una de las principales compañías de telecomunicaciones del mundo si su organización era un único negocio con múltiples partes o más bien una cartera de negocios con un propietario común. Su respuesta fue: "la primera de esas dos opciones". Si hiciera esa misma pregunta a compañeros suyos en otras compañías como General Electric o Time Warner, probablemente la respuesta sería "la segunda de esas dos opciones". Pero la respuesta correcta es que son las dos cosas a la vez.
Saber adaptarse, el quid de la cuestión en los mercados emergentes
La capacidad de las empresas para adaptarse con fluidez y soltura a diferentes sectores, mercados y culturas es, a día de hoy, fundamental para alcanzar el éxito y lograr un crecimiento sostenible a largo plazo. Los mercados se encuentran en un proceso de continua transformación como consecuencia, entre otras razones, de la entrada de nuevos competidores, que modifican las reglas del juego y cambian el entorno actual. Y parece claro que, dentro de diez años, el contexto global en el que se moverán los negocios será totalmente distinto al de ahora.
Una Europa económicamente inviable sin inmigración
Que la inmigración seguirá creciendo en los próximos años es un hecho. La cuestión es intentar predecir sus efectos, ¿cuáles serán sus consecuencias desde un punto de vista económico y empresarial? Según las opiniones de más de 350 expertos, directivos y empresarios recogidas en nuestro último Consenso Económico, los flujos migratorios tendrán efectos positivos –siempre y cuando se gestionen de forma adecuada- para la economía europea cuyas sociedades, especialmente las de la Unión Monetaria, están envejeciendo a una velocidad vertiginosa.
Edición del 13 de noviembre de 2015
¡Adiós crisis, gracias smartphone!
Contacto: Virginia Arce -
La industria española de Entretenimiento y Medios (E&M) ve alejarse la crisis económica y vislumbra un periodo de cinco años alentador –con un crecimiento estimado del 3,9% CAGR (Compound Annual Growth Rate, en inglés, tasa de crecimiento anual compuesto, en castellano)–, lleno de apasionantes retos como los que te presentamos en nuestro estudio anual Entertainment and Media Outlook 2015-2019 - España, en su decimosexta edición.
Los impuestos de las empresas son noticia
Contacto: Joaquín Latorre -
Los impuestos de las empresas son noticia. Algunos titulares de la prensa de las últimas semanas así lo demuestran. En muchas ocasiones, además, el interés periodístico tiene un enfoque emocional, sobre todo a raíz de la crisis económica y financiera. En este sentido, la opinión pública se pregunta si las empresas pagan lo que les corresponde y cuál es su contribución real a la economía y a la sociedad española en su conjunto.
Economía colaborativa vs. tradicional: es hora de fumar la pipa de la paz
A primera vista puede parecer que las empresas que forman parte de la economía colaborativa tienen muchas cosas en común: tratan de provocar un efecto disruptivo entre los operadores tradicionales con un acceso directo a los consumidores y una oferta más cómoda, más flexible, y a menudo, más económica que la de sus rivales tradicionales. Han desarrollado una nueva generación de microemprendedores capaces de generar valor, al liberar recursos no utilizados —ya sea en viviendas, en vehículos o en otro tipo de activos—. Otros permiten a los clientes contratar a alguien para hacer pequeñas tareas, alquilarle la bicicleta al vecino o pedirle dinero prestado. Estas empresas han dado respuesta a una serie de necesidades no cubiertas por el mercado, han sorteado a los reguladores y se han afirmado en su derecho a dar servicio a los clientes de la manera en que ellos han elegido.
Reinventar el área de operaciones: del back office al right to win
Nuestra encuesta 2015 Global Operations Survey, realizada a 1.262 directivos de todo el mundo, muestra que las empresas líderes están reinventando sus áreas de operaciones, que serán una pieza crucial para las organizaciones en los próximos años. Tradicionalmente esta área se encargaba de la fabricación y abastecimiento de la cadena de suministro (o en el mundo de servicios, del front, middle y back office). Pero, en la actualidad, -así lo asegura el 60% de los entrevistados- también tiene la misión de conseguir información sobre el cliente que puede ser de gran utilidad para el departamento de marketing, ventas, servicio y soporte y del desarrollo de nuevos productos y servicios. Sin embargo, su transformación no termina ahí:
Aires de cambio a las puertas de la cumbre mundial sobre el cambio climático
Contacto: Mariluz Castilla -
Dentro de tres semanas, los líderes nacionales e internacionales deberán llegar a un acuerdo global que permita reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y poner límite al calentamiento global en la COP21 –Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático- que se celebrará en París. No es el final del camino, pero sí un paso más que nos induce a revisar nuestras estrategias de negocio hacia modelos más sostenibles.
Edición del 30 de octubre de 2015
¿Digital? ‘Of course’, lo dice el jefe
Contacto: César Calleja - Douglas Engelbart, el científico estadounidense que inventó el ratón del ordenador, es posible que no ande desencaminado con esta frase suya: “La revolución digital es más importante que la invención de la escritura e incluso de la imprenta”. La tecnología digital se ha convertido, en efecto, en el centro neurálgico de la innovación económica y social, y desde luego su influencia en la actividad empresarial es hoy en día extraordinaria.
Es hora de analizar a los detractores
En una era en la que la innovación en alta tecnología provoca grandes avances en una amplia gama de industrias, los denominados early adopters —los consumidores más atrevidos que suelen adoptar los nuevos productos tan pronto salen al mercado— han sido analizados hasta la saciedad. Este planteamiento se basa en que si los departamentos de I+D y de marketing combinan sus esfuerzos para atraer a este grupo clave de consumidores, los nuevos productos conseguirán una firme presencia en el mercado, aumentando así sus posibilidades de llegar en último término al resto de consumidores.
Analizar los datos móviles de los empleados, ¿inquietud o beneficio?
Contacto: Armando Martínez-Polo -
Las técnicas de recogida y análisis de datos, desarrolladas en los últimos años, combinadas con el enorme número de smartphones utilizados en el ámbito laboral, suponen una gigantesca oportunidad para las empresas. Pero la idea de que las empresas recojan datos acerca de lo que hacen sus empleados en sus smartphones resulta inquietante para la gran mayoría, y, de modo inevitable, abre un orwelliano y poco alentador panorama de estrecha vigilancia de los jefes, monitorización de la eficiencia, o invasión de la vida privada del trabajador. Y, de hecho, diversos estudios han demostrado que empleados bajo un foco de monitorización sufren más estrés y son menos productivos.
Una Administración invisible
Contacto: Cayetano Soler -
“Lo importante de una Administración pública no es su tamaño, sino su capacidad para funcionar de manera eficaz. Por ello, la mejor Administración no sería la que no existe, sino la que no se nota que existe”. Estas afirmaciones, con las que seguro coinciden la mayoría de los lectores, son, además de una representación ideal de lo que debería ser la Administración, lo que prevemos que ésta sea en menos de veinte años.
¿Por qué las empresas deben actuar sobre el cambio climático pensando en el largo plazo?
Contacto: Mariluz Castilla -
A cualquier CEO le gustaría ser recordado por una visión y estrategia a largo plazo que contribuyera a colocar a su compañía en una situación de liderazgo en el futuro. Sin embargo, la presión por los resultados a corto plazo se interpone, con demasiada frecuencia, en el camino. En este sentido, no hay mejor ejemplo que la respuesta de los CEOs en relación con el cambio climático.
Edición del 16 de octubre de 2015
Cuando China estornuda…
La actual situación económica y financiera del gigante asiático pone de manifiesto que su economía está sufriendo una desaceleración en su crecimiento. La gran cuestión, ahora, es la de saber dilucidar que riesgos se derivan de esta situación y si existe una posibilidad real de contagio para la economía mundial.
Chief Digital Officer: ¿Moda o realidad?
Contacto: César Calleja -
El 2015 está siendo un punto de inflexión en la apuesta de las empresas por lo digital: el Big Data, los sensores, la robótica, los objetos conectados, las estrategias de ciberseguridad son solamente algunos ejemplos de tecnologías cada vez más usadas por las compañías. En este contexto, existen una serie de cuestiones que todas la compañías -independientemente del lugar o el sector en el que operen- deben tener en cuenta a la hora de poner en marcha con éxito cualquier proceso de transformación digital.
Digiriendo BEPS
El pasado lunes, 7 de octubre, la OCDE hizo públicos, después de dos años de trabajos, los informes finales de su “Plan de acción sobre la erosión de bases y el traslado de beneficios”, conocido como BEPS por sus siglas en inglés, informes que serán aprobados por el G-20 en su próxima reunión en Turquía. ¿Cuál es el contenido de este plan de acción? ¿Y su impacto real sobre un contribuyente, por ejemplo, en España?
¡Deja de desmotivar a tus productores!
Justin empezó su carrera profesional en una importante entidad financiera. Le gustaba el ambiente de trabajo y le iba bien, pero también tenía ideas que creía que podían aumentar con creces la rentabilidad de los sistemas tradicionales del banco. Estas ideas tuvieron una escasa acogida por parte de sus superiores, así que decidió dejar el trabajo y montar su propia compañía, un mercado online para negociar instrumentos financieros. Fue tal el éxito que consiguió que, en unos pocos años, una gran entidad financiera comprara su empresa y le ofreciera a Justin un alto cargo en la misma.
Nuestros datos están… a salvo
Con relativa frecuencia, los incidentes en el ámbito de la ciberseguridad son noticia en los medios de comunicación. Sus costes se cifran en millones, y producen un impacto a gran escala. Sin embargo, más allá de los titulares hay razones para el optimismo y sobre todo, para la tranquilidad.