Edición del 16 de junio de 2017
Alianzas, alianzas y más alianzas… con las FinTech
El efecto disruptivo del fenómeno FinTech va a provocar una catarata de alianzas entre las entidades tradicionales –bancos, aseguradoras…- y los nuevos entrantes en el sector, según el informe FinTech2017, elaborado por PwC a partir de 1.308 entrevistas con entidades financieras, compañías de seguros, de medios de pago, gestoras de patrimonio, firmas de capital riesgo y FinTechs en 71 países.
Cómo reconocerás a un buen director de marketing
Contacto: Alfonso López-Tello -
Échale la culpa a la velocidad del cambio. Los directores de marketing de las grandes compañías tienen una vida media en sus empresas de 42 meses -según un estudio citado por el Wall Street Journal-, por debajo de la esperanza de vida de un pez de pecera corriente. ¿Por qué la rotación de los directores de marketing -Chief Marketing Officers o CMOs, por sus siglas en inglés- es más alta que la de otros cargos ejecutivos, incluyendo a los CEOs?
¿Quién sacará provecho de la nueva Ruta de la Seda?
Cuando el presidente chino, Xi Jin Ping, anunció su iniciativa comercial Belt and Road –en español, Una Franja, Una Ruta- a finales de 2013, pocos se percataron de la magnitud y de la ambición del proyecto económico y político. Desde entonces, las especulaciones sobre los detalles del programa, sobre las posibles oportunidades comerciales o sus probabilidades de éxito, no han hecho más que crecer.
Sí, las empresas pueden crecer en la época de la “nueva normalidad”
Los gestores están hartos de reducir gastos. En los últimos diez años, las empresas han tenido que aplicar todo tipo de fórmulas para ajustarse el cinturón con el fin de proteger su rentabilidad. Ese es el precio que han tenido que pagar para hacer frente a la crisis económica y financiera, al bajo crecimiento (lo que el economista jefe de Allianz, Mohamed El-Erian, ha acuñado como la “nueva normalidad”) y a otros factores que han distorsionado las antiguas reglas del mercado.
Código rojo en las líneas aéreas
Contacto: Jesús Romero -
“En junio de 2015, un avión polaco con cientos de pasajeros estuvo detenido en el aeropuerto de Varsovia durante cinco horas. Las aerolíneas creen que se debió a un ataque en el que se sobrecargaron sus sistemas informáticos, al recibir de forma simultánea infinitas peticiones de información”.
Edición del 2 de junio de 2017
Quién cogerá el primer robotaxi
Contacto: Manuel Díaz -
Una cosa está clara: los vehículos autónomos van a transformar por completo al sector de automoción. Y cuando lo haga, se repensará todo, incluso, la noción del cliente. Otra predicción bastante plausible es que las flotas de robotaxis –taxis sin taxista, también conocidas como robofleets- aglutinarán gran parte del kilometraje de los vehículos autónomos, porque serán capaces de reducir drásticamente precio del transporte privado, y la compra por flotas ayudará a amortiguar el coste de los vehículos autónomos.
Reseteando la economía de mercado
Contacto: Alfonso López-Tello -
En el momento político que vivimos, hay una realidad incontestable: hay demasiada gente que siente que el sistema se ha olvidado de ella. Durante muchas generaciones, los ciudadanos de las naciones más ricas del mundo se sentían parte de una cadena de prosperidad que solo crecía. Hoy, en cambio, muchos de estos ciudadanos se ven en una posición peor que la de sus padres, y creen que la de sus hijos será todavía peor que la suya. Y, en muchas ocasiones, no les falta razón. Estas personas no ven con buenos ojos nuestro sistema económico y sienten que los beneficios van a parar a una pequeña minoría de la que no forman parte.
La construcción de viviendas, ¿un sector a prueba de robots?
Contacto: Antonio Sánchez-Recio -
La era de la automatización ya está aquí. Los robots ya sirven comida en San Francisco. Los coches autónomos se están desarrollando a pasos agigantados. Incluso en China, las fábricas están usando la tecnología como sustituto de los trabajadores en las cadenas de montaje. El rápido (y desenfrenado) despliegue de la tecnología para reducir la carga de trabajo ha inspirado una ola de temor por un futuro distópico, en el que, simplemente, no habrá trabajo para las personas. Esta línea de pensamiento parece inevitable, a medida en que el software y la inteligencia artificial ganan relevancia y consiguen grandes mejoras de la productividad.
Crisis, ¿qué crisis?
Contacto: Ramón Abella -
De entre los muchos ciberataques que se han producido en la última década, al menos hay uno que se ha hecho famoso por su fracaso al intentar hundir una compañía. En la mañana del 16 de enero de 2012, millones de personas se despertaron con la peor pesadilla de cualquier comprador online: Zappos, la compañía de retail líder en ventas de zapatos y accesorios, había sido víctima de un ciberataque y del robo de información de casi 24 millones de cuentas de consumidores. Los medios de comunicación, las webs financieras y los blogs especializado en ciberseguridad publicaron grandes titulares sobre la crisis de Zappos, que apenas tres años antes había sido adquirida por Amazon por 1.200 millones de dólares.
Aprender es más que conocer
Contacto: Jesús Díaz de la Hoz -
La discusión sobre el modelo educativo y su impacto en la sociedad forma parte de nuestro día a día. En PwC creemos que la reforma del sistema educativo es imprescindible para el desarrollo de la creatividad, el espíritu emprendedor y la cultura de la innovación. La gran pregunta es hacia dónde debe dirigirse esa reforma.
Edición del 19 de mayo de 2017
La ciberseguridad después de WannaCry
Contacto: Jesús Romero -
El ataque de ransomware conocido como WannaCry golpeó por primera vez el viernes 12 de mayo de 2017. El lunes siguiente ya había alcanzado más de 200.000 ordenadores en 150 países. Y, aunque todavía no conocemos todos los detalles del impacto, está claro que algunas organizaciones se han visto mucho más afectadas que otras. Las noticias sobre este episodio refuerzan un punto de vista que PwC lleva mucho tiempo defendiendo: la protección efectiva contra los ciberataques no tiene tanto que ver con cuestiones tecnológicas concretas, sino con una gestión proactiva de los riesgos.
¿Son los CEOs, ahora, menos éticos que antes?
La posición de consejero delegado –CEO- en una gran empresa puede parecer un trabajo de ensueño–un sueldo alto, beneficios adicionales excelentes, estatus social y, en algunos casos, hasta acceso a jet privado-. Pero está situación privilegiada se puede convertir en una auténtica silla caliente, especialmente cuando los CEOs o sus empleados se pasan de la raya.
La paradoja de la digitalización en las empresas
Contacto: César Calleja -
Las empresas españolas han mejorado su grado de digitalización, que ya se sitúa en línea con el de los principales países desarrollados, y están apostando por desarrollo de nuevas tecnologías disruptivas como el Internet de la Cosas, la Inteligencia Artificial y la robotización para mejorar la eficiencia y la productividad, según recoge la Décima Encuesta Mundial sobre el Coeficiente Digital de las Empresas, elaborada por PwC a partir de entrevistas con 2.216 directivos y responsables de IT de 53 países –incluidos 50 españoles- sobre el grado de digitalización de sus compañías, entendido este por cómo las empresas afrontan e integran este tipo de tecnologías.
Todo lo que tienes que saber para sacar lo mejor de tu reporting fiscal
Contacto: Joaquín Latorre -
El reporting fiscal siempre ha sido una de las competencias más importantes de la función fiscal y, por ello, es una actividad que ha estado en continua revisión y mejora. Sin embargo, el entorno actual requiere de nuevas medidas para potenciar su eficiencia, reforzar la funcionalidad de sus procesos y así, aumentar el valor el para el conjunto de la compañía. Pero, ¿por qué es necesario actuar precisamente ahora? Las autoridades fiscales son cada vez más exigentes en cuanto a las obligaciones tributarias y de transparencia de las empresas.
La ‘retailización’ del sector eléctrico
Contacto: Carlos Fernández Landa -
En todo el mundo industrializado, las empresas del sector eléctrico se están viendo forzadas a perseguir dos objetivos al mismo tiempo: ahorrar e innovar. Aunque podría parecer que ambas metas entran en conflicto, en realidad, van de la mano. El ‘culpable’ de la presión que existe sobre estas empresas es el prolongado declive de los ingresos provenientes del consumo de energía a ambos lados del Atlántico. Entre 2005 y 2014, el consumo final de electricidad cayó en 22 de los 28 países de la Unión Europea, según datos de Eurostat.
Edición del 5 de mayo de 2017
Las consecuencias de un toma y daca proteccionista
Durante la campaña presidencial americana, el entonces candidato Donald Trump puso sobre la mesa dar un giro radical a las relaciones comerciales de Estados Unidos con el resto del mundo. Entre sus propuestas, algunas de las cuales se han concretado en las últimas semanas, incluía un impuesto a las ventas de bienes importados en EEUU –en inglés, border tax-; aranceles a las importaciones de países en concretos (de entre un 30% y un 40%), y una renegociación de sus acuerdos comerciales clave.
Acordes y desacuerdos de la economía española
La economía española lleva creciendo ininterrumpidamente desde finales de 2013. En los últimos dos años, el PIB aumentó por encima de 3% y se crearon casi un millón de empleos equivalentes a tiempo completo. Prácticamente todas las instituciones públicas y privadas acaban de revisar al alza las previsiones de crecimiento de la actividad en nuestro país para 2017, con unas estimaciones de 400.000 nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, hasta ahora -salvo con la excepción del sector exterior-, este impulso al crecimiento ha venido por una mejora de nuestra competitividad -basada en la contención de los costes laborales y de los márgenes- y en el tirón de sectores tradicionales como, por ejemplo, el turismo. Pero, ¿cuáles son las principales amenazas y oportunidades a las que se enfrenta la economía española en los próximos años? ¿Qué nuevos sectores se convertirán en los motores de la actividad? ¿Cómo evolucionará el empleo en cada uno de ellos?
Del centro a la periferia… en IT
Contacto: César Calleja -
El auge de la tecnología digital ha cambiado de forma drástica el sector financiero. Los bancos ofrecen herramientas de planificación financiera y aplicaciones de para operar en bolsa a través de smartphones y redes sociales; las tecnologías cloud cuentan con una amplia aceptación y la robótica ya está reduciendo los costes y aumentando la calidad de los servicios. Desde 2011, el número de startups en el área de fintech -compañías tecnológicas que compiten con las empresas tradicionales del sector- ha crecido más de un 50%.
Nuevas trincheras en la batalla de los riesgos
Contacto: Ramón Abella -
Desde que la crisis económica y financiera estalló en 2008, el control y la gestión de los riesgos se han convertido en una obsesión para la mayoría de las compañías. La presión de los reguladores y supervisores (especialmente en el área financiera) y el propio sentido común (que aconseja protegerse ante potenciales e incluso inverosímiles eventos peligrosos) han obligado a las compañías a desarrollar una estrategia defensiva sofisticada que se parece mucho a una guerra de trincheras. La aparición de nuevos riesgos, como los ciberataques, o la amplificación de otros, como los regulatorios, no han hecho más que reforzar esa necesidad.
La Inteligencia Artificial ya maneja tu ocio
Contacto: Virginia Arce -
Durante el otoño de 2016, se estrenó una canción pop en Japón. Inspirada en una melodía de los Beatles, “Daddy’s Car” tenía un efecto tranquilizador y una letra inspiradora: “Good day sunshine in the backseat car/ I wish that road could never stop”. Lo más distintivo de la coplilla era su autoría; un sistema de Inteligencia Artificial llamado Flow Machines compuso la melodía y la armonía en los laboratorios informáticos de Sony en París, y un músico mezcló el sonido y escribió la letra.
Edición del 21 de abril de 2017
¿Juego de tronos en el sector tecnológico?
Contacto: Antonio Vázquez -
Las tendencias e innovaciones que darán forma a la industria tecnológica en los próximos años se empezaron a concretar en 2016. Drones, vehículos autónomos, blockchain, realidad virtual… la lista no hace más que crecer. Y en el centro de esta ola de innovación están las empresas de tecnología y, en particular, el grupo de supercompetidores conocidos como las Big Five: Alphabet (Google), Amazon, Apple, Facebook y Microsoft.
El Brexit, los inmigrantes y Sherlock Holmes
“¡Datos! ¡Datos! ¡Dadme datos! –clamó Sherlock Holmes impacientemente-. No puedo hacer ladrillos sin arcilla”. Esta frase, escrita por Arthur Conan Doyle en su relato El misterio de Copper Beeches, refleja con exactitud la necesidad que tenía el famoso detective inglés de reunir información concreta sobre los hechos antes de poner en marcha su complejo método deductivo.
Yo, robot… y médico
Contacto: Leticia Rodríguez -
¿Dejarías que un médico/robot dotado de inteligencia artificial te examinara, te diagnosticara y te prescribiera un tratamiento contra el cáncer? ¿Estarías de acuerdo en que el cirujano que te operara fuera un robot? Y, si así fuera, ¿a qué se dedicarán, entonces, los médicos de toda la vida?
Se buscan líderes ambidiestros
En los años 80, el eminente experto en calidad William Edwards Deming fue invitado por el CEO de una gran compañía americana de automóviles a dar una charla en un retiro con la alta dirección. En aquellos tiempos, los fabricantes de automóviles japoneses humillaban a sus rivales americanos produciendo automóviles resistentes, pequeños y baratos. En los centros de fabricación americanos, como Detroit, eran conscientes de que los japoneses hacían algo importante que ellos habían pasado por alto: un conjunto básico de prácticas de mejora continua. El Dr. Deming (como todo el mundo le llamaba) fue una de las figuras que elaboraron el cuerpo teórico y práctico de lo que más tarde se conocería como lean manufacturing o la producción ajustada”, primero, en Japón y, después, en Estados Unidos.
Los tiempos están cambiando (también para la tesorería)
Contacto: Javier Hernando -
El buen hacer de las áreas de tesorería de las grandes empresas va a depender en el futuro de cómo se adapten a un entorno cada vez más virtual. Este es el mantra que da título a la última encuesta mundial de tesorería, elaborada por PwC, y que recoge la opinión de más de 220 tesoreros y directores financieros de todo el mundo. El estudio revela que sólo un tercio de las personas involucradas en los procesos de tesorería informan directamente al máximo responsable del área.