Edición del 15 de abril de 2016
Guía para no descolgarse del futuro del ‘Retail’ y Consumo
A finales del siglo XIX, Marshall Field's & Company -la antigua Macy´s- construyó una gran tienda en el centro de Chicago, el Marshall Field Warehouse Building. Su apertura puso las bases del centro comercial que conocemos hoy y rompió las convenciones del sector. Fue, por ejemplo, el primer edificio comercial en contar con escaleras mecánicas, y pronto se convirtió en un referente mundial, además de uno de los lugares de mayor atracción turística de la ciudad.
El peligroso matrimonio entre los estados y sus bancos
Si algo se ha puesto de manifiesto durante los últimos años de la crisis es que la relación de dependencia entre los estados y sus sistemas bancarios genera un círculo vicioso que tiene graves consecuencias, tanto desde el punto de vista macroeconómico como empresarial. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en Irlanda. En 2008, la crisis de su sistema bancario se trasladó al conjunto de la economía después de que las autoridades tuvieran que recapitalizar el sistema financiero y garantizar así su solvencia.
La nueva diana de los ciberataques, las operaciones
Al analizar las amenazas potenciales en materia de ciberseguridad, las empresas suelen poner el foco en los sistemas de back office -como contabilidad, comunicación, recursos humanos…- que utilizan para gestionar el día a día del negocio. Existe una creencia generalizada de que estos sistemas de apoyo son los principales puntos de exposición a ataques cibernéticos por ende, donde deben centrarse las inversiones en ciberseguridad. Sin embargo, parece que este enfoque no es el adecuado.
Una campaña de marketing online puntera
Contacto: Alfonso López-Tello -
En las campañas de marketing a través de redes sociales, lo importante no es qué se dice, sino cómo se dice. A esa conclusión llega un nuevo estudio, uno de los primeros en analizar científicamente los efectos de la publicidad a través de redes sociales sobre la conducta de los consumidores. Los consumidores que responden a las publicaciones que las empresas realizan en las redes sociales suelen conocer la marca y prefieren un enfoque informal, que deje los detalles para más tarde —es decir, un estilo que se asemeje a la manera en que se comunican con sus amigos por Internet.
Fintech, que viene el coco, ¿o no?
Que las nuevas tecnologías digitales van a cambiar el sector financiero, tal y como lo conocemos ahora, parece una realidad. Pero, ¿cómo de profunda será esa transformación? Según nuestro último informe, en el que se ha entrevistado a 544 directivos del sector financiero de entidades de todo el mundo, las entidades financieras tradicionales creen que el fenómeno FinTech podría poner en riesgo casi el 25% de su negocio actual en los próximos cinco años. Pero, las FinTech consideran que este “bocado” puede ser todavía mayor y podría llegar hasta el 33% del negocio actual de las entidades financieras tradicionales. La banca retail, los medios de pago y los servicios relacionados con la gestión de activos y de patrimonio son, por este orden, los que van a experimentar un cambio más radical.
Edición del 1 de abril de 2016
El Spanish Brexit
Conforme se acerca la fecha del referéndum en el Reino Unido sobre su pertenencia a la Unión Europea, que se celebrará el 23 de junio, aparecen cada vez más informes y estudios sobre el impacto de una eventual salida de los británicos (o Brexit, el apócope de Britain y exit) del bloque europeo.
El coche sin conductor, a bajas revoluciones
Contacto: Manuel Díaz -
El año pasado dejó un sabor agridulce para la industria del automóvil: los récords de ventas en Estados Unidos fueron un estímulo y un empujón para un sector cada vez más enfocado en desarrollar las posibilidades de la tecnología. Pero las dudas sobre la evolución de la economía mundial, y sobre todo, de los mercados emergentes, supusieron un jarro de agua fría para las previsiones de fabricantes y proveedores.
Claves para tener una cultura corporativa que empuje el negocio
En demasiadas ocasiones se habla, hoy en día, de la transformación y de la creación de la cultura corporativa de las compañías, como si se tratara de una simple decisión. Como si solo fuera cuestión de definir cuál es la cultura corporativa y anunciarla. Este planteamiento ignora lo que significa una cultura corporativa y, sobre todo, cómo se gestiona.
Turismo, tirón más allá del sol y playa
Contacto: Cayetano Soler -
Madrid y Barcelona se encuentran entre las diez ciudades europeas con mejores perspectivas hoteleras para 2016 y 2017. El índice que mide los ingresos por habitación disponible –conocido por sus siglas en inglés, RevPAR- se sitúa en las dos ciudades españolas entre los diez que más crecen de Europa. Según la quinta edición de nuestro European cities hotel forecast, en Madrid se prevé que aumente un 5,8% este año –cuarto mayor incremento de Europa- y un 3,8% el próximo –octava posición- y, en Barcelona que lo haga un 3,3% en 2016 –octavo lugar- y un 5,5% en 2017 –cuarta posición-.
La complejidad china, cuestión de adaptarse
Contacto: John Jullens -
Las noticias sobre la desaceleración de la economía china y sus esfuerzos por contener la burbuja inmobiliaria y devaluar su moneda son preocupantes para muchas compañías con intereses en el gigante asiático. La economía china está experimentando un gran cambio en la medida en que evoluciona desde un crecimiento muy rápido, basado en las exportaciones a gran escala, a otro que se sustenta en actividades de mayor rentabilidad y en el consumo doméstico. En el pasado, China era un gigantesco y homogéneo mercado emergente. Hoy, en cambio, la demanda varía entre sectores, poblaciones y zonas geográficas.
Edición del 18 de marzo de 2016
Del espectador al fan
Contacto: Virginia Arce -
El pasado mes de noviembre, la superestrella mundial Kobe Bryant anunció que se retiraba del baloncesto. No lo hizo en el programa de máxima audiencia, ni publicó la exclusiva en alguna publicación mundialmente conocida. Lo anunció a través de sus redes sociales, y en un post publicado en un portal online de deportes. Ese mismo mes, la cadena CBS comunicó que tenía planes de resucitar la serie Star Trek, y que planeaba emitirla de forma exclusiva en CBS All Access, el servicio para suscriptores de la cadena.
El internet de las cosas en la industria, un cambio fácil de leer pero difícil de aplicar
Neveras que avisan en tiempo real de la caducidad de los alimentos; lámparas inteligentes que se encienden solas cuando haga falta; coches que funcionan sin necesidad de conductor; espejos que detectan los síntomas de cualquier enfermedad; aires acondicionados que alertan sobre fallos; cepillos de dientes que descubren caries, ya son una realidad.
La política monetaria o la estrategia del palo y la zanahoria
Los bancos centrales de la eurozona, Suecia, Suiza, Dinamarca y Japón –casi un 25% del PIB mundial- han puesto en marcha políticas de tipos de interés negativos para combatir los bajos niveles de crecimiento de sus economías y una inflación muy por debajo de lo recomendable. Esta ha venido siendo la zanahoria con la que se ha intentado empujar la recuperación y que se ha visto acompañada con otras medidas de política monetaria no convencional (como la quantitative easing o compra de deuda pública y privada) para inyectar capital al sistema y que el dinero llegue a empresas y ciudadanos.
La función fiscal del futuro
Contacto: Joaquín Latorre -
El año 2015 ha sido un punto de inflexión en la transformación de la función fiscal de las empresas. La rápida evolución de la legislación fiscal en el mundo ha hecho que las compañías pongan más atención en esta área de actividad y comiencen a transformar sus procesos y sistemas o crearlos, en caso de que no los tuviesen, para poder dar respuesta a las nuevas circunstancias y requisitos fiscales. En este artículo, además de analizar el entorno fiscal internacional, identificamos los motores del cambio en la transformación de la función fiscal de las empresas.
Spain is different: ¿cómo compran los consumidores españoles?
La tienda tradicional sigue mandando en España: el 66% de los compradores en nuestro país acude a establecimientos físicos, al menos, una vez al mes y un 40%, lo hace, como poco, una vez a la semana. La compra online, desde PC, es el segundo canal que más utilizan los españoles -el 42% lo usa mensualmente y un 15% de forma semanal.
Edición del 4 de marzo de 2016
Cómo responder al desafío FinTech y no morir en el intento
Este año la banca afronta un desafío ineludible y que se explica con una sola palabra: FinTech. El acrónimo hace referencia a las dos primeras sílabas de 'financial technology' y lleva tiempo en boca de la gente del sector. En un principio se utilizaba para designar a un grupo de start-ups, aparentemente modestas y más o menos desconocidas para el gran público, que daban pequeños pasos en el mundo financiero aprovechando la tecnología y se especializaban en determinados servicios como los préstamos online o la venta de productos online.
Birmania, la nueva estrella emergente en Asia
Birmania se ha convertido en la nueva estrella emergente del mercado asiático. Ya antes de las elecciones del pasado mes de noviembre, las proyecciones económicas pronosticaban que la economía del país iba a crecer a un ritmo de entre el 7% y el 8% anual; y con la victoria de Liga Nacional para la Democracia (LND), se espera que dichas previsiones sean, incluso, mejores. Este cambio político es solo una de las razones por las que Birmania se convertirá en uno de los mercados económicos más atractivos de Oriente en los próximos años.
¿Cuál es tu capacidad de liderazgo?
Uno de los factores que menos se tiene en cuenta a la hora de evaluar un liderazgo efectivo es el margen de gestión del que dispone un líder. Es decir, el tiempo, la atención y la energía que tiene para liderar su compañía. Factores imprescindibles para poder gestionar equipos, proyectos y prioridades, e impulsar el trabajo de tus colaboradores. Esta capacidad es una palanca necesaria para completar las importantes y escurridizas tareas a las que se enfrenta un líder, así como para influir en otras personas sobre las que no se tiene ninguna autoridad, a la hora de gestionar la complejidad, abordar los imprevistos...
La inversión en I+D, según y cómo… y dónde
La inversión en investigación y desarrollo forma parte principal del debate económico. La mayoría de los partidos políticos incluyen en sus programas referencias positivas a la promoción de la I+D como garantía de innovación y mejora o transformación del modelo productivo. Menos detalles hay sobre cómo hay que desarrollar una política eficaz de innovación.
La tecnoera de la auditoría: una nueva manera de trabajar
Contacto: Virginia Arce -
Las reglas del juego de los negocios han cambiado radicalmente. Las empresas son hoy en día extraordinariamente más complejas. La globalización ha incorporado un elemento adicional de complejidad al multiplicar el número de empresas –no solo grandes– con negocios en diferentes países. En muchos sectores, la presión regulatoria y supervisora está también obligando a las compañías a modificar su forma de actuar y de organizarse. ¿Cómo está reaccionando la profesión del auditor ante estos nuevos retos? En buena parte, la respuesta se llama tecnología.
Edición del 19 de febrero de 2016
De la fiebre del oro a la fiebre tecnológica
Contacto: Antonio Vázquez -
Ha llovido mucho desde entonces, pero Wells Fargo & Company, uno de los bancos más importantes de Estados Unidos, protagonizó en el siglo XIX uno de los primeros ejemplos de disrupción. En los años de la fiebre del oro, Wells Fargo ofrecía servicios de paquetería -similares a los que ofrecen hoy los furgones blindados- entre las pequeñas poblaciones del Oeste americano. De ahí pasó a abarcar también el correo postal ordinario, entre el que finalmente incluyó el envío de cartas de crédito, préstamos, seguros y otros documentos propios de la actividad bancaria tradicional, llegando incluso a dedicarse al almacenamiento de polvo de oro. Poco a poco, fue ganando terreno a la competencia de aquel entonces - banqueros ambulantes, forajidos o empresarios con pocos escrúpulos- hasta superarla. Con el tiempo Wells Fargo se ha convertido en una de las grandes compañías de servicios financieros del mundo.
Juntos somos más listos. Algunos ejemplos
La inteligencia colectiva -término acuñado por el filósofo Pierre Lévy para referirse al conocimiento fruto de la colaboración de muchos individuos, en el caso que nos ocupa profesionales de una compañía- no es nada nuevo. De hecho, existen numerosos ejemplos de inteligencia colectiva en el entorno empresarial.
El informe del auditor que viene
Contacto: Virginia Arce -
La nueva normativa que regula el informe del auditor va a cambiar profundamente la relación entre los inversores y la profesión. A principios de 2015, después de tres años de trabajos, el International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB) publicó un conjunto de normas que se han incorporado al ordenamiento jurídico español a través de dos artículos de la Ley de Auditoría de Cuentas de 20 de julio del año pasado.
Viento de cola para las renovables
Contacto: Carlos Fernández Landa -
Las transacciones en el mercado de las renovables suponen ya un 28% del total de fusiones y adquisiciones en el sector de la energía, un porcentaje que se ha incrementado 16 puntos en comparación con 2014. El pasado año, el valor de las fusiones y adquisiciones en el sector de las energías renovables en el mundo alcanzó los 55.300 millones de dólares en 2015, lo que supone casi el doble que en 2014.
¿Es sencillo pagar impuestos en España?
Contacto: Alberto Monreal -
¿Cuánto tiempo dedican las empresas españolas a cumplir con sus obligaciones fiscales? ¿Está en la media de los principales países de la Unión Europea? ¿Cuál es la carga tributaria total de nuestras compañías en relación con el resto del mundo? Las empresas españolas invierten una media de 158 horas a cumplir con sus obligaciones fiscales -unos seis días y medio al año-.