Edición del 14 de octubre de 2016
Tres estrategias, y sólo una buena, para hacer frente a la Directiva de Pagos
La adopción de la segunda versión de la Directiva de Servicios de Pago (PSD2, por sus siglas en inglés) anticipa cambios fundamentales en la industria financiera europea, según un informe de Strategy&, la consultora estratégica de PwC. El loable objetivo de la PSD2, que deberá ser incorporada a las legislaciones nacionales antes de enero de 2018, es que los mecanismos de pago sean más rápidos, fáciles y baratos para los consumidores. Para conseguir ese propósito establece una serie de medidas, como límites a las comisiones, garantías en las devoluciones de dinero, ampliación de la competencia reguladora a nuevos agentes…
Los caballos de batalla de los Consejos en España
Contacto: Ramón Abella -
Un papel más activo sobre la estrategia de la compañía, un mayor conocimiento de las nuevas tecnologías y del ámbito de la transformación digital y la gestión de la sucesión tanto del CEO y del propio consejo son los tres principales retos a los que se enfrentan los consejeros de las principales empresas españolas.
¿Es publicidad lo que recomienda un influencer?
Contacto: Patricia Manca -
Bloggers, youtubers, instagrammers... en definitiva influencers que arrasan entre el público y actúan como un imán para las marcas por su capacidad de interacción y de acceso a los consumidores, en particular, al público más joven y acostumbrado a moverse en entornos online. El mundo digital ha facilitado a personas anónimas la posibilidad de llegar al gran público. Además, la red permite una relación estrecha, directa y cercana entre el influencer y los fans. Audiencia y capacidad de influencia son los dos ingredientes que han transformado a estos nuevos actores en players relevantes para las marcas.
El arte de la gestión de clientes
Después de que un competidor le arrebatara cuatro posibles clientes, el CEO de una compañía tecnológica se empezó a preguntar qué iba mal. Consultó a uno de ellos y este le respondió: “Tus productos son muy buenos pero tu competidor me da lo que estoy buscando”. Su rival se anticipaba a las necesidades de los clientes, trabajaba con ellos y encontraba soluciones a problemas que el cliente ni siquiera había formulado. El CEO cayó en la cuenta de que las ventas no dependían solo de la calidad y el precio de su producto, sino de una estrategia de gestión de clientes bien pensada: ofrecer al cliente un valor diferencial y una experiencia única.
Cuatro recetas para las empresas industriales en la era digital
Contacto: Charles Kirby -
Hoy en día las empresas industriales se encuentran en plena batalla por adaptarse a un nuevo orden marcado por la digitalización. La calidad y la marca -hasta ahora, unas barreras de entrada infranqueables-, ya no son suficientes para mantener a raya a los nuevos actores digitales. Los clientes están plenamente digitalizados y esperan productos inteligentes, adaptados a sus necesidades y transparentes, con los que tener una experiencia integral -desde la promoción hasta la venta y la prestación del servicio.
Edición del 30 de septiembre de 2016
Con los neumáticos en el suelo
Contacto: Manuel Díaz -
Pongámonos en situación: salimos de casa por la mañana, nos subimos al coche, le decimos adónde vamos y después de recorrer el trayecto más corto y con menos tráfico llegamos con total seguridad a nuestro trabajo después de haber desayunado en la parte de atrás, haber leído tranquilamente los periódicos y haber enviado unos cuantos correos electrónicos. Esta imagen idílica ha subyugado a muchos consumidores y también a los fabricantes de automóviles, que se están gastando auténticas fortunas en desarrollar el concepto del coche autónomo. ¿Es razonable esta efervescencia?
La digitalización de las eléctricas: cuando la intención no es suficiente
Contacto: Carlos Fernández Landa -
¿Qué esperan las compañías eléctricas de la digitalización? Según el CEO de una de las principales utilities de Europa “debería englobar todas las funciones, las unidades de negocio y a todos los empleados de la compañía”. Esta frase sintetiza bien las expectativas que comparten, de una forma u otra, casi todas las empresas del sector. El informe The digitization of utilities, elaborado por Strategy& a partir de entrevistas a directivos de 29 empresas líderes en el sector de 12 países –entre ellos España-, revela que un 70% de los ejecutivos aspira a que sus empresas sean líderes en digitalización. Sin embargo, estos propósitos y buenas intenciones no tienen, luego, un desarrollo real.
La tecnología Blockchain revoluciona las aseguradoras
Contacto: Javier Baixas -
La tecnología Blockchain (para más información leer Pero ¿qué demonios es Blockchain?) han venido para quedarse y su potencial es enorme. Sus aplicaciones para generar valor añadido en el sector financiero son infinitas, porque funciona como un libro de contabilidad compartido y sin un único dueño. Pese a todo, aún hay empresas que no son conscientes de que el Blockchain puede acabar con muchos de sus dolores de cabeza.
Lecciones que aprender de Netflix
Contacto: Virginia Arce -
Se diría que todo va sobre ruedas en Netflix. El mayor negocio de distribución de entretenimiento online ha visto crecer sus ingresos de 1,2 billones de dólares en 2007 a 6,8 billones en la actualidad. En 2015, su cotización bursátil creció por encima del 130%. Más de 80 millones de personas de todo el mundo están suscritas a sus servicios. En enero de 2016, la compañía anunció su expansión para ofrecer sus servicios en más de 130 países.
Un mercado de 4,6 billones de dólares, en juego
Contacto: Cayetano Soler -
El sector de logística y transporte está sumido en un periodo de cambios sin precedentes como consecuencia del impacto de las nuevas tecnologías, la digitalización, la entrada competidores procedentes de otros sectores y las nuevas demandas de los consumidores. En juego, un mercado de 4,6 billones de dólares en todo el mundo. Así se expone en el informe El futuro del sector logístico y de transporte, elaborado por PwC, que hace un análisis sobre la evolución del sector en los próximos cinco años y sobre cómo estos cambios disruptivos pueden afectar a las compañías logísticas en función de su tipología y localización, entre otros factores.
Edición del 16 de septiembre de 2016
Una guía para conocer las “Tecnologías Esenciales” para tu empresa
Nadie duda del papel protagonista que la tecnología debe ocupar en la estrategia de cualquier empresa. Hoy en día, los C-suites -principales ejecutivos de las compañías- se enfrentan a un reto complicado: decidir cuáles son las tecnologías más adecuadas para impulsar el crecimiento de los ingresos. Sin embargo, en medio de la vorágine de avances tecnológicos que sacude a todas las compañías de todos los sectores, ¿cómo pueden los ejecutivos llegar a conocer cada avance tecnológico que se produce?
Cómo unir el propósito con el negocio
Contacto: Alfonso López-Tello -
Hablar sobre el propósito de una empresa -la razón de ser de ésta, que complementa su visión y misión- está de moda. Pero, ¿qué piensan realmente los consejeros delegados al respecto? Un análisis de PwC, a partir de entrevistas con 275 CEOs de todo el mundo, nos deja las conclusiones que detallamos a continuación.
Diez principios para el liderazgo estratégico
La mayoría de empresas tienen líderes con las habilidades necesarias para mantener el status quo. Sin embargo, en las compañías no abundan personas capaces de enfrentarse a los problemas más enrevesados, esas cuestiones que no se resuelven dando una instrucción sencilla y que, en muchas ocasiones, implican introducir cambios en el modo en que la empresa funciona, o pensar más allá de lo convencional.
Así son las ciudades con mayor proyección de futuro del mundo
Contacto: Cayetano Soler -
Con potencial económico, pero sin descuidar los aspectos sociales. Así son las ciudades con mayor proyección de futuro del mundo, según el informe Cities of Opportunity 2016, que cada dos años elabora PwC. El estudio analiza treinta grandes urbes de todo el mundo -a partir de 67 variables agrupadas en diez grandes indicadores-, consideradas buenos ejemplos de cómo debe ser una ciudad moderna y atractiva. Londres vuelve a ocupar la primera posición, lugar en el que ya se situó en el anterior informe por delante de Singapur y Toronto. Madrid se sitúa en el lugar número 16 y destaca por su capacidad e influencia económica.
¿Qué va a pasar con el comercio mundial de servicios? Una radiografía
En los últimos meses, el comercio mundial se encuentra en el punto de mira. Muy especialmente desde la celebración del referéndum sobre el Brexit, que ha generado muchas incertidumbres sobre las futuras relaciones comerciales entre el Reino Unido y la Unión Europea, con el consiguiente impacto que todo ello tendrá para las compañías inglesas y europeas, en general. La economía británica es especialmente fuerte en el ámbito de los servicios y se espera que estos estén en el centro de los futuros acuerdos comerciales. Pero, ¿cuál ha sido la evolución de las exportaciones de servicios en los últimos años?
Edición del 22 de julio de 2016
Libros de negocios para refrescar la mente en verano
Llegan las vacaciones y llega el momento de recargar las pilas. Pero el verano es también una oportunidad para refrescar la mente e hincarle el diente a alguno de esos libros de negocios que nunca tenemos tiempo de leer y que nos pueden hacer crecer como profesionales y como personas. Para los que se animen, hacemos aquí una selección de las últimas novedades, dos de las cuales están editadas en castellano.
El empacho de datos penaliza a las empresas más innovadoras
A medida que las empresas han conseguido un mayor acceso a la información sobre sus clientes, competidores, socios comerciales y proveedores, se ha disparado el uso del análisis avanzado de datos conocido como data analytics como apoyo en la toma de decisiones. Confiar en la intuición de los altos directivos se considera, cada vez más, una práctica del pasado. Actualmente las decisiones se toman a partir del análisis de datos procedentes de fuentes como las redes sociales, los porcentajes de clics, los buscadores y las bases de datos comerciales. Todas ellas aportan información sobre las opiniones y los comportamientos de los consumidores y de las empresas; una información que gana valor cuando somo capaces de combinar todos estos datos entre sí.
Las medidas fiscales que piden los expertos para la próxima legislatura
Contacto: Alberto Monreal -
Los expertos –catedráticos, responsables de fiscalidad de compañías nacionales e internacionales y directivos de asociaciones profesionales- piden al nuevo gobierno que no toque el tipo nominal del Impuesto de Sociedades y que rebaje el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Así se desprende de la sexta edición del Consenso Fiscal, correspondiente al primer semestre de 2016, que elabora PwC Tax and Legal Services -a partir de la opinión de un panel de expertos y directivos- y que, en esta ocasión, incluye una batería de preguntas sobre Medidas fiscales para la próxima legislatura. La encuesta se realizó entre el 9 de junio y el 4 de julio.
España, un improbable ataque de optimismo
Los resultados de nuestro último Consenso Económico, correspondiente al primer trimestre de 2016, dan que pensar. Contra todo pronóstico, teniendo en cuenta la incertidumbre política y económica, nuestros expertos (empresarios y directivos, representantes de asociaciones empresariales o profesionales e investigadores) tienden a pensar de forma mayoritaria que la economía española está mejorando y lo continuará haciendo en los próximos meses.
El Brexit y el impacto en los sectores
Todavía hoy es difícil calibrar el impacto del Brexit en el conjunto de la economía española y en el futuro de las compañías de nuestro país, pero no cabe duda de que la incertidumbre y la aparente ausencia de una hoja de ruta clara afectarán al conjunto de nuestro tejido empresarial. En este momento, es clave analizar la información disponible, identificar los posibles riesgos y comenzar a prepararse para un escenario que puede generar oportunidades pero también problemas relevantes.
Edición del 8 de julio de 2016
Brexit: Preparándonos para la salida
Contacto: Bob Moritz -
La economía mundial ha tenido importantes niveles de crecimiento y oportunidades gracias a la eliminación de las trabas de acceso a los diferentes mercados. La decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea pone a prueba este principio y está generando importantes cuotas de incertidumbre en todo el mundo.
‘Sorpasso’ bursátil de las tecnológicas
Contacto: Rocio Fernández Funcia -
Por primera vez, en 2016, las empresas del sector tecnológico superan a las entidades financieras en capitalización bursátil. Mientras que la cotización de los grandes grupos tecnológicos creció un 7% en 2016 –hasta alcanzar los 2,9 billones de dólares-, la de las compañías del sector financiero ha caído un 13% -para quedarse en 2,6 billones de dólares-. Según nuestro último informe, que analiza la evolución bursátil de las grandes compañías mundiales desde el 31 de marzo de 2015 hasta el mismo día en 2016, los gigantes tecnológicos -Apple, Alphabet (Google) y Microsoft-, ocupan las tres primeras posiciones del ranking, y Facebook escala hasta el sexto puesto desde la posición 17º.
La inversión en infraestructuras coge aire de nuevo
Contacto: Patricio de Antonio -
Parece que el sector de infraestructuras vuelve a coger aire. Nuestro último informe, que hemos elaborado con Oxford Economics, pone de manifiesto que la inversión mundial en infraestructuras se recuperará a partir de 2017 hasta alcanzar un crecimiento del 5% en 2020 –unos 28,3 billones de dólares-. Para 2016 se espera que la inversión aumente ligeramente –en torno al 2%- y que vaya incrementando poco a poco el ritmo de crecimiento en los próximos años impulsado por el aumento de los precios del petróleo. Eso sí, en un contexto económico marcado por la volatilidad. Pero nuestro análisis incluye, además, otros dos escenarios alternativos con distintas estimaciones de crecimiento en cada uno de ellos.
¿Cómo es el jugador online en España? Hagan sus apuestas
Contacto: Patricia Manca -
Desde su regulación en 2011, el crecimiento del juego y las apuestas online ha sido exponencial. En el periodo de 2012 a 2015 creció un 41% en tasa de crecimiento anual compuesto equivalente –CAGR, según sus siglas en inglés-, mientras que las estimaciones para 2016/2019 apuntan a un incremento del 10%. Pero aunque existen numerosos estudios sobre el juego online –cuánto se juega, las licencias, los operadores… - sabemos muy poco sobre el perfil de los jugadores en España. Hagan sus apuestas, ¿quiénes están detrás de la pantalla?