Edición del 12 de marzo de 2021
La brújula de los fondos europeos: polémicas por el control y el reparto
Contacto: Oficina de Fondos Europeos de PwC - El Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU) tiene previsto inyectar en los próximos seis años 750.000 millones de euros en las economías de la Unión Europa. De esa cantidad, a España le corresponden según el plan inicial 140.000 millones de euros (72.700 en subvenciones a fondo perdido y 67.300 en préstamos). Son cifras extraordinarias. El desafío ahora es gestionarlas bien, y no parece cosa fácil, a tenor de los intensos debates que se suceden sobre el control, la selección y el reparto autonómico de los fondos europeos. En esta serie quincenal de informaciones de actualidad ofrecemos una recopilación de historias para entender cuándo, cómo, por qué y para qué llegarán las ayudas.
Pandemia, Año Uno: los CEOs ven el vaso medio lleno
Justo cuando se cumple un año desde que la Organización Mundial de la Salud declarara oficialmente la COVID-19 como una pandemia global, la confianza de los CEOs sobre la evolución de la economía mundial y la de sus propias empresas ha rebotado en 2021 hasta llegar, en algunos casos, a alcanzar niveles récord, en buena medida por el desarrollo de la vacuna y su despliegue en todo el mundo.
Fender está tocando las notas adecuadas
Contacto: Javier Baixas - Un año después de la llegada de la pandemia, las personas que se han enganchado a nuevos hobbies se cuentan por cientos de miles: hacer pan, yoga, observar pájaros… y tocar la guitarra. Esto suena a música celestial para Fender Musical Instruments Corporation, la empresa líder del mercado estadounidense de instrumentos, valorada en 8 mil millones de dólares. Sobre todo, cuando parecía que 2020 iba a ser un desastre. Cuando empezaron las restricciones, el pasado mes de marzo, el CEO de esta empresa, Andy Mooney, se ajustó el cinturón, cancelando pedidos, cerrando sus sedes de Scottsdale (Arizona) y Los Ángeles, clausurando las fábricas de Corona (California) y Ensenada (México) y despidiendo a los trabajadores de producción.
Unión Bancaria, ¿una vacuna contra la crisis?
Contacto: Alberto Calles - La pandemia de coronavirus ha traído colapso sanitario, desolación social y pérdida de riqueza a la Unión Europea, pero al mismo tiempo ha hecho aflorar algunos de sus valores fundacionales, como la unidad de acción, la cooperación y la confianza mutua. La máxima evidencia de este renovado espíritu de solidaridad es el Plan Europeo de Recuperación o Next Generation EU (dotado con 750.000 millones de euros, de los cuales más de la mitad son ayudas no reembolsables), que rompe el tabú, alimentado durante décadas, de la mutualización de la deuda.
Por qué la pandemia es un paso atrás en la situación de la mujer en el trabajo
Contacto: Sandra Deltell - La COVID-19 está erosionando la posición de la mujer en el mercado laboral más que la de los hombres. En otras pandemias y crisis financieras los trabajadores dedicados a labores más administrativas y los empleados en los sectores dominados por hombres fueron los primeros en ver desaparecer sus puestos de trabajo. Pero la COVID-19 ha golpeado más y más rápido a los más vulnerables de la sociedad: los que trabajan en puestos menos remunerados y en sectores como el comercio, los hoteles y el turismo, que se han visto directamente afectados por los cierres de las economías. Un segmento del mercado laboral está integrado, mayoritariamente, por mujeres.
Edición del 26 de febrero de 2021
La brújula de los fondos europeos: todos a la carrera
Contacto: Oficina de Fondos Europeos de PwC - El Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU, en el argot de Bruselas) tiene previsto inyectar en los próximos seis años 750.000 millones de euros en las economías de la Unión Europa. De esa cantidad, a España le corresponden según el plan inicial 140.000 millones de euros (72.700 en subvenciones a fondo perdido y 67.300 en préstamos). Son cifras extraordinarias nunca conocidas en la historia europea reciente, y el calendario para recibir el dinero ya se ha puesto en marcha. Comunidades autónomas y empresas se han apresurado a presentar innumerables proyectos que aspiran a recibir los fondos, en una carrera en la que no todos serán ganadores. En esta serie quincenal de informaciones de actualidad ofrecemos una recopilación de historias para entender cuándo, cómo, por qué y para qué llegarán las ayudas.
Automoción: así serán las cadenas de montaje del futuro
Contacto: Manuel Díaz - La industria del automóvil está atravesando por una de las mayores transformaciones de sus más de cien años de historia. La demanda de los clientes y la presión regulatoria va hacer que la fabricación de vehículos eléctricos, híbridos incluidos, aumente un 466% en 2027 y que los coches sean cada vez más autónomos y estén mucho más conectados. El paso atrás de los servicios de movilidad compartida, (ya sea activa -conduzco un vehículo en régimen de alquiler o de suscripción, entre otras fórmulas-, o pasiva -uso un coche que no conduzco a través de fórmulas de ride-hailing o ride-pooling, robotaxis…) como consecuencia de la pandemia será algo temporal y se espera que, en 2030, este segmento suponga un tercio del mercado en Europa y una proporción todavía mayor en EEUU y en China.
Una guía para que los CEO creen valor en el ecosistema actual
Contacto: Carlos Fernández Landa - En un pestañeo, la COVID-19 alteró por completo el panorama empresarial, y puso de relieve una verdad, a veces, olvidada: para crear, proteger y sostener el valor empresarial, los directivos deben tener en cuenta a un grupo de stakeholders mucho más amplio y diverso que los accionistas.
‘Star Wars’ y el camino para la recuperación del tejido empresarial
La actividad económica se irá normalizando con la progresiva vacunación e inmunización de la población. Sin embargo, el proceso de ‘vacunación’ financiera de nuestro tejido empresarial contra los efectos de la COVID-19 será un camino más largo, sacrificado y difícil.
Por qué los 5 primeros minutos de una reunión pueden determinar su resultado
Las reuniones que se tienen porque sí, por rutina, son un desperdicio de tiempo, una invitación a tomar malas decisiones y, además, aumentan el cansancio y deterioran las relaciones. Teniendo en cuenta todos estos riesgos, es importante destacar, y no es la primera vez que lo hago, la importancia de organizar las reuniones de antemano. Para apoyar a los equipos y para conseguir mejores resultados, los jefes deberían hacerse cuatro preguntas antes de convocar una reunión: ¿Por qué la convoco? ¿Quién tiene que estar en ella? ¿Qué temas deben tratarse? ¿Y qué puedes hacer para que haya un debate enriquecedor? A menudo, es fácil responder a las primeras tres preguntas con solo un poco de esfuerzo. Pero, generalmente, responder a la última se hace más complicado.
Edición del 12 de febrero de 2021
La brújula de los fondos europeos: todavía mucha niebla en el horizonte
Contacto: Oficina de Fondos Europeos de PwC - El Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU, en el argot de Bruselas) tiene previsto inyectar en los próximos seis años 750.000 millones de euros en las economías de la Unión Europa. De esa cantidad, a España le corresponden según el plan inicial 140.000 millones de euros (72.700 en subvenciones a fondo perdido y 67.300 en préstamos). Son cifras extraordinarias nunca conocidas en la historia europea reciente. Pero ahora viene lo más difícil: gestionar con criterio y sentido común tal cantidad de dinero. Para orientar al lector sobre la evolución de las ayudas, que todavía están en fase de tramitación en los países y en las instituciones europeas, iniciamos aquí una serie quincenal de informaciones de actualidad en la que ofrecemos una recopilación de datos, hechos y tendencias.
La máquina de vacunas de Pfizer
Contacto: Leticia Rodríguez - Cuando se desencadenó la pandemia, el CEO de Pfizer, Albert Bourla, llevaba un año en el puesto. Nacido y educado en Grecia, es un veterano en la empresa, a la que se incorporó hace 27 años. Veterinario de formación, ha ido subiendo en la compañía desde la unidad de salud animal para, posteriormente, ocupar posiciones de responsabilidad en distintas áreas, como las de vacunas, oncología y productos de consumo, hasta convertirse en Chief Operating Officer -máximo responsable de operaciones de la empresa-, en 2018.
Una oportunidad excepcional para transformar España
El Plan Europeo de Recuperación tiene previsto inyectar en los próximos seis años 750.000 millones de euros en las economías de la Unión Europa, entre préstamos y subvenciones. De esa cantidad, a España le corresponden según el plan inicial 140.000 millones de euros (72.700 en subvenciones a fondo perdido y 67.300 en préstamos), aunque podría recibir 10.000 millones más en transferencias por el empeoramiento de las previsiones macroeconómicas. Son cifras de una magnitud extraordinaria, nunca conocidas en la historia europea reciente.
Entretenimiento y medios: érase un confinamiento que lo aceleró todo
Contacto: Patricia Manca - “Los hábitos del consumidor requieren una vida para crearlos, pero basta un breve confinamiento para destruirlos”. Es una de las frases más representativas de nuestro recién presentado Global Entertainment and Media Outlook 2020-2024 para España. Nada más y nada menos que la 21ª edición de un documento con el que, todos los años, intentamos echar mano de nuestra bola de cristal para saber qué pasará con los trece segmentos de la industria en España: Televisión y Vídeo, Vídeo OTT, Publicidad en televisión e Internet, Videojuegos, Realidad Virtual, Radio, Música, Cine, Libros, Revistas, Periódicos y Publicidad Exterior.
5 sectores para entender todo lo que cambia con el 5G
Contacto: Vanesa González Prieto - Llevamos años anunciando su llegada, y anticipando algunos de los grandes cambios que podría traer la quinta generación de redes, cien veces más rápida, con mil veces más capacidad que la red actual, más fiable, de baja latencia, y con un consumo reducido de energía. Una banda ancha que no solo será superrápida, sino omnipresente, y que, combinada con la IA, la realidad extendida (XR), el edge computing y el Internet de las Cosas (IoT), permitirá a las empresas y a la sociedad aprovechar todas las ventajas de estos otros avances tecnológicos.
Edición del 29 de enero de 2021
La digitalización será estructural, o no será
Contacto: Javier Baixas - Digitalización es uno de los términos más usados para resumir la modernización y/o cambio del modelo de negocio a través de las nuevas tecnologías. Con este entendimiento tan amplio del concepto no es de extrañar que se hayan generado expectativas elevadas relacionadas con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, que servirá de guía para la gestión de 72.000 millones de fondos europeos hasta 2023.
Farma y salud: de sector refugio a protagonista del mercado de M&A
Desde el inicio de la pandemia, el sector farmacéutico y de salud ha llamado la atención de los inversores. Un aspecto al que también ha contribuido la tradicional percepción de la industria como refugio durante épocas de crisis o de recesión económica, lo que ha permitido, por ejemplo, atraer la atención de los fondos de infraestructuras y de todo tipo de capital en busca de un lugar seguro.
Mensaje desde Davos: digitalicémonos, que es bueno para todo y para todos
Este año, en la pintoresca ciudad suiza de Davos no se ven caravanas de coches oficiales ni sus hoteles han colgado el cartel de completo. La pandemia ha obligado a cambiar el formato del Foro Económico Mundial para transformar la tradicional cita de líderes mundiales en un encuentro virtual. Pero a falta del contacto personal, el intercambio de ideas se ha producido como siempre, con la participación telemática de figuras como Vladimir Putin, Xi Jinping, Bill Gates, Ursula von der Leyen, Mark Carney, Al Gore, Angela Merkel, Kristalina Georgieva, Narendra Modi o el presidente español, Pedro Sánchez.
Cómo mantener el ‘sentido de urgencia’ que nos trajo la pandemia
Es fácil olvidar que, antes de la COVID-19, el contexto empresarial a nivel mundial era, cuanto menos, farragoso, y que las empresas ya se enfrentaban preguntas muy complejas como, por ejemplo, cómo afrontar el cambio climático y la disrupción tecnológica. Los cambios demográficos, la polarización política y el upskilling de los trabajadores también eran preocupaciones latentes. Y las barreras comerciales, los temas migratorios y las regulaciones, a veces, arbitrarias, también pesaban en la agenda. Todas estas circunstancias reunían un nivel tal de complejidad que, muchas veces, los directivos tenían más probabilidades de quedarse paralizados que de hacer algo al respecto.
Cogiéndole el gusto a la transparencia
Contacto: Pablo Bascones - El concepto de transparencia comenzó a adquirir una dimensión totalmente nueva el año pasado, a medida que la COVID-19 se extendía por todo el planeta. A principios de 2020, habría sido impensable que la gente diera su consentimiento para que su localización geográfica fuera monitorizada de forma continua. Y aquí estamos ahora, con una buena parte de la población mundial con apps de rastreo instaladas en sus smartphones para ser alertada, a través de una notificación, de si ha estado cerca de un positivo en coronavirus.
Edición del 15 de enero de 2021
Buenas noticias para el sector turístico, después de las malas
Contacto: José Manuel Fernández Terán - El turismo es uno de los principales motores de la economía española. En los últimos años, su contribución al PIB nacional está por encima del 12% (ver gráfico) y en 2019 llegó a emplear de forma directa a tres millones de personas. Es un sector resiliente en contextos de incertidumbre económica y que ha cobrado un gran impulso en los últimos años. En el periodo 2010–2019 experimentó un crecimiento del 3,8% anual, duplicando el ritmo de aumento del PIB nacional, y fue capaz de generar más de medio millón de nuevos puestos de trabajo en los últimos 5 años pre-pandemia.
Ocho predicciones económicas para 2021 (y tres de propina)
Predecir lo que nos deparará el futuro es un ejercicio relevante para empresas y gobiernos a la hora de poder planificar su actividad y de conocer en el contexto en el que se van mover. Por eso, en nuestra primera edición del año del Global Economy Watch, hacemos el ejercicio de intentar identificar las cuestiones que van a marcar la economía mundial en los próximos doce meses.
El debate entre accionistas y grupos de interés se ha terminado
El papel de las empresas en la sociedad ha cambiado, para siempre, en 2020. La pandemia ha creado distorsiones significativas en nuestra percepción del tiempo. Pero volvamos a agosto de 2019, un tiempo más seguro, donde los debates acerca de las mascarillas estaban más centrados en las fiestas de disfraces que en los datos científicos.Entonces fue cuando la Business Roundtable, organización que reúne a los presidentes de las mayores compañías en EEUU, hizo pública su opinión acerca del propósito de las corporaciones, proclamando que las empresas no deberían actuar motivados, sólo, por los intereses de sus accionistas. Sino que deberían invertir, también, en sus empleados, proteger el medio ambiente y tratar justamente a sus proveedores.
España mejora en descarbonización (pero sigue sin ser suficiente)
Contacto: Pablo Bascones - En 2019, España disminuyó la intensidad de sus emisiones de carbono un 6,5%, claramente por encima del 4,1% del año anterior. La reducción del empleo de carbón en las térmicas, sustituido en gran parte por el aumento del consumo de gas natural en las centrales de ciclo combinado, es un factor importante en esta reducción. Además, la reducción de la producción hidráulica en 2019, respecto a 2018, ha podido ser compensada con un incremento de la energía solar y eólica.
Atención, CFOs: 6 temas que tener en la agenda en los próximos meses
2020 desató un temporal sin precedentes para las empresas, acabando con una época de relativa prosperidad. La llegada de la crisis de la COVID-19 ha provocado graves consecuencias a nivel sanitario y ha desencadenado una crisis económica y social generalizada. Para muchos directivos, la salud y la seguridad de sus empleados ha sido la prioridad principal en los últimos meses. La preocupación por el impacto de la pandemia en las operaciones, la liquidez y los recursos de capital fue remitiendo a lo largo del año, hasta que los rebrotes de otoño volvieron a ponerlos en primer plano.